Indicador social

En el último año creció levemente la desocupación en Rafaela

Según datos del Relevamiento Socioeconómico 2016 a comienzos de junio del corriente año, el 9,4% de la Población Económicamente Activa (ciudadanos que poseen al menos un empleo o que, sin tenerlo, lo buscan activamente), estaba sin trabajo, contra el 7,7% registrado en igual período de 2015.

U-20-CURSOSFBSF.jpg

SIN TRABAJO. En mayo de este año -impulsados por Fundación Banco Santa Fe- se realizaron cursos de capacitación gratuita para personas sin empleo en Rafaela y otras ciudades. Unas 8.500 personas buscan hoy un trabajo en esa ciudad. Foto: Archivo

 

Juan Carlos Scalzo

[email protected]

En números fríos y concretos significa que unos 8.500 rafaelinos que procuran un puesto laboral, no lo consiguen. Al mismo tiempo, los subocupados demandantes también aumentaron interanualmente: del 6,1% al 8%. De esta manera, el total de la Población Económicamente Activa (PEA) que tiene problemas de empleo subió del 13,8 al 17,4% y configura la cifra más alta de los últimos 12 años.

El relevamiento de la realidad socioeconómica de Rafaela, lleva 23 años sin interrupciones, y se trata de una herramienta para la gestión que permite conocer los principales indicadores de la ciudad y constituyen una base sobre la cual se diseñan las políticas públicas.

El sondeo es coordinado por el Instituto de Capacitación y Estudios para el Desarrollo Local (Icedel) y está oficializado por el Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec).

El pasado miércoles, se presentó el capítulo sobre Mercado de Trabajo, en una convocatoria que estuvo encabezada por el intendente Luis Castellano y el director ejecutivo del Icedel, Marcelo Ortenzi, y a la que concurrieron representantes de la gremial empresaria local y de entidades intermedias, dirigentes sindicales, concejales y funcionarios.

El trabajo de campo estuvo a cargo de estudiantes de diferentes instituciones terciarias y universitarias de Rafaela y las encuestas se desarrollaron entre el 29 de mayo al 4 de junio pasados, en un universo que abarcó 679 viviendas, en las que se detectaron 692 hogares.

A la hora de contextualizar la merma en el mercado laboral registrada en el último año, Ortenzi señaló que “junio de 2015 mostraba que estaba en aumento la proporción de personas que integraban la PEA y llegaba al 49,2% de la población total, mientras que en 2016 la proporción de la población integrada, o en condiciones de estarlo, al mercado de trabajo, bajó al 48,4%”.

Otro dato que arroja el estudio para tener en cuenta es que los ocupados plenos, en 2015, constituían el 83,6% de la PEA, en tanto que este año representan al 80,3%.

“Rafaela tiene una población joven, equilibrada en su composición por sexos pero con una pirámide poblacional bastante importante en la base ya que el 46% de la población, que proyectada es 102.800 personas, tienen menos de 30 años. Y este es un dato importante si lo analizamos con las problemáticas que tienen que ver con el empleo”, sostuvo el director del Icedel.

Consecuencias

Y en este mismo sentido, el intendente Castellano reflexionó: “Que el 46% de la población económicamente activa sean menores de 30 años es un dato relevante porque significa que hay mucha gente que se incorpora al mercado laboral todos los años, y allí hay un 34,4 % de nuevos demandantes con respecto al año pasado, o sea que tenemos un grupo muy significativo de gente que el año pasado no buscaba trabajo y hoy sí”.

“Esto implica que al margen de que no haya despidos o los haya, todos los años la estabilidad no es tal porque hay un grupo de gente que se incorpora y aumenta el desempleo. Vale decir que estando en una situación estable, el desempleo aumenta igual todos los años. Por supuesto, si a eso se agregan despidos el número se incrementa mucho más”, agregó.

El mandatario añadió otro dato relevante al apuntar que respecto de 2015 “creció en un 37,7 % el número de las mujeres jóvenes y el 155% de universitarios demandantes de empleo”. “Este es un dato que comienza a aparecer y nos estaría indicando una necesidad del estudiante de trabajar porque no llega a pagar sus estudios, su matrícula. A lo mejor la familia llegaba y ahora ya no. Se incorpora al mercado laboral alguien que el año pasado no necesitaba trabajo”, reveló Castellano.

Asimismo, fue categórico al afirmar que “el número de personas que tiene problemas de empleo en la ciudad es de 8.500, entre desocupados y subocupados demandantes. Son muchas familias. Esto tiene derivaciones políticas directas que nosotros debemos llevar adelante, derivaciones en cuanto a programas sociales, en el tema de la vivienda, ya que mucha gente no llega pagar el alquiler como consecuencia de la falta de trabajo”.