en imágenes

En la Feria Nacional de Ciencia

Santa Fe: 14 proyectos distinguidos Ciudadanía, educación y redes digitales

13_B_IMG_2945.jpg
 

La provincia de Santa Fe participó de la Feria Nacional de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología que se realizó en la ciudad de Córdoba del 1º al 4 de noviembre y logró distinciones en 14 proyectos, de los 36 presentados. Los trabajos destacados fueron: “Buscando brújulas”, de la Escuela Primaria Nº 106 Sargento Domingo Pousteau, de Colonia Teresa, y “Pedagogías andantes” de ISFD Nº 40 Mariano Moreno, de San Cristóbal. Obtuvieron mención especial proyectos de las escuelas: Eesopi Nº 8221 EFA (de la localidad de Víctor Manuel II), Primaria Nocturna para Jóvenes y Docentes Nº 53 (de Esperanza), Primaria 6051 (Vera y Pintado), Eempa 7151 (Santa Fe), Primaria 6184 (Gödeken), Ispi 9156 (Chañar Ladeado), EETP 301 (Landeta), Escuela Especial Nº 2099 (Cañada Rosquín), Eesopi Nº 3002 (Zenón Pereyra), Eesopi Nº 8132 (Ceres), Primaria 409 (San Cristóbal). Además, el proyecto “Volar es cosa fácil si se tiene alas” del Jardín de Infantes Nº 118 de Sunchales fue distinguido por la Secretaría de Desarrollo, Ciencia, Tecnología y Gestión Pública de Santiago del Estero.Foto: Archivo / Di Salvatore

Conferencia en el ISP Nº 8

13_C_IMG_4946.jpg

En el marco del ciclo de encuentros con especialistas externos, la doctora María Celia Costa, titular de la cátedra de Sociología Educativa del Profesorado de Educación Primaria del Instituto Superior Alte. Brown, presentó a la investigadora de la Fadu-UNL, profesora Ysabel Tamayo, con posgrado en Universidad Complutense de Madrid. Costa propuso trabajar el tema de la construcción de ciudadanía en un mundo atravesado por las redes informáticas, planteando que éstas desplazan el territorio de lo escolar y crean una tensión pedagógica que rompe el paradigma cerrado y autorreferencial de la escuela. En tanto, Tamayo analizó las narrativas transmediales como vectores del cambio educativo y social, haciendo foco en la nueva lógica de acción conectiva que ve a la sociedad como una red mediológica, lo cual modifica la experiencia relacional que tenemos como comunidad, así como nuestros modos de pensar y de conocer.