Proyecto de ley en el Senado (tras el veto que no se trató)

Salida para fondos en educación que gira la Nación a municipios

Semana clave para intendentes y jefes comunales. Los senadores buscan avanzar en un tema que no logró el consenso necesario durante mayo.

4DSC_0499.jpg

Rubén Pirola. El senador por Las Colonias propuso que (como el año pasado) la mitad del Fondo de Obras Menores se vuelque a gastos corrientes. Foto: Archivo El Litoral

 

Luis Rodrigo

[email protected]

Cuando se aprobó la Ley de Presupuesto, los senadores modificaron el artículo 57 y con ello el procedimiento por el cual se realizan los giros de recursos que llegan del Estado nacional, para los gobiernos de los pueblos y las ciudades de Santa Fe, que deben destinarse sólo al sistema educativo.

La Cámara Alta impulsó una transferencia automática, en oposición a la retención de fondos que exige el Ejecutivo. La Casa Gris ata los desembolsos a la rendición de cuentas -con documentos y comprobantes- con que los intendentes y los jefes comunales deben probar que usaron los recursos a los fines previstos.

El gobernador vetó parcialmente la Ley de Presupuesto y en su lugar planteó una redacción alternativa, sólo sobre el citado artículo, que para la mayoría de los senadores resultaba “mejor que nada”. Sin embargo, ése fue el resultado de no tratar a tiempo el veto: nada quedó del artículo 57.

El pocas palabras, el veto quedó firme pero sólo en su faz de anular una parte de la ley, pero no avanzó sobre una redacción alternativa (lo que hubiera requerido de la aprobación de los senadores y luego de los diputados).

Continúa vigente la suspensión de la transferencia de los fondos nacionales en educación para los municipios y comunas que no presentaron la debida rendición de cuentas, correspondiente a transferencias efectuadas oportunamente. Y lo peor para las administraciones de los pueblos y las ciudades es que el gobierno provincial sigue sin la obligación de transferir esos recursos (por los criterios de coparticipación) durante el mismo ejercicio en que los recibe.

Fecha límite

El 30 de mayo quedó firme el veto parcial. No hubo así ninguna mejora respecto del reclamo de los presidentes comunales e intendentes para contar con esos recursos. Quedaron borrados de la ley tanto lo que propuso la Legislatura como lo que había planteado como opción el gobierno provincial. Todo volvió a foja cero.

En la última sesión del Senado, del 1º de junio, el bloque del PJ ingresó un proyecto de ley que pretende remediar lo ocurrido. Toma como base el texto del veto del Ejecutivo y dispone que “los montos provenientes del Fondo de Financiamiento Educativo (Ley Nacional 26.075) de este año 2017 sean entregados a los municipios y comunas por el gobierno provincial”, con carácter no reintegrable, “siempre que se dé cumplimiento a lo dispuesto en la normativa dictada por el Poder Ejecutivo vigente sobre la materia”, es decir, que “comiencen a entregarse en el corriente año” a los municipios y comunas santafesinos con destino al gasto en educación en el marco de la legislación en vigencia.

El expediente pasó a comisiones y se espera que esta semana tenga avances relevantes, en virtud del consenso que despierta.

Obras menores

También despierta el interés de las municipalidades y las comunas un proyecto de ley que -año tras año- la Legislatura aprueba: la autorización para usar con otros fines la mitad de lo que cada administración local recibe como Fondo de Obras Menores.

La iniciativa fue presentada por Rubén Pirola (PJ-Las Colonias) y tiene preferencia para su tratamiento en la próxima sesión. Permite el uso de hasta 50% de esos fondos “para gastos corrientes”. Cuenta con el apoyo del mayoritario bloque justicialista y del oficialismo.

La excepción a la norma se ha hecho costumbre desde 2009. Desde ese año hasta 2012 inclusive, intendentes y presidentes comunales contaron con el visto bueno para gastar hasta un 25% de esos recursos en otros objetivos (generalmente poder pagar sueldos).

En 2013, la autorización trepó al 35% y volvió al 25% al año siguiente, así como en 2015. El año pasado, en cambio, se optó por subir ese permiso al 50%.

La norma en debate dice que “los fondos solicitados deberán ser transferidos a los municipios y comunas con anterioridad a la fecha de vencimiento del pago de la primera cuota correspondiente al sueldo anual complementario del año 2017, la cual según la Ley Nacional Nº 27.073 opera el día 30 de junio”.

Y las administraciones municipales y comunales, por su parte, deberán efectuar “las rendiciones respectivas según las disposiciones legales vigentes”, un aspecto que fue materia de discusión cada vez que se trata la autorización.

La Ley Nº 12.385 dispuso la creación de este Fondo de Obras Menores para los municipios y comunas de la provincia de Santa Fe, estableciendo taxativamente el destino y aplicación de los ingresos a percibir por dicho concepto.

Los fundamentos del proyecto de este año (para dar vía libre a un 50%) subraya “la caída de los recursos de coparticipación nacional y provincial que se vienen registrando en los municipios y comunas”, que alcanza “alrededor de un 40%”.

 

Asignación

La Ley Nacional 26.075 que creó el Fondo de Financiamiento Educativo dispone que las provincias y las municipalidades y comunas que lo reciben deben utilizar estos recursos sólo para sostener el sistema educativo. Son recursos de asignación específica, lo que promovió el veto del Ejecutivo.