MÁS PRESENCIA EN POLÍTICA QUE EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL.

Mujeres en puestos de decisión: panorama “crítico” en la Argentina

missing image file

Lucía Martelotte, investigadora del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género.

Foto: Guillermo Di Salvatore

 

Nancy Balza

[email protected]

Lucía Martelotte es politóloga, investigadora e integrante del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), organización de la sociedad civil que en 2010 se propuso elaborar el Índice de Participación de las Mujeres, con el fin de obtener una fotografía de cuántas de ellas hay en cargos de máxima decisión, no solo en el ámbito de la participación política sino también en la economía y en la sociedad.

Sobre los 5.571 puestos relevados, se obtuvo un resultado preocupante: de cada 10 cargos solo dos estaban ocupados por mujeres. Una conclusión que sorprendió por cuanto “siempre se habla de la Argentina como un país modelo, el primero en el mundo en tener una ley de cupo femenino y con una mujer en la presidencia por dos mandatos. Y nos encontramos con que la situación de la participación de las mujeres en cargos de poder es crítica y que estamos bastante lejos del 50 % de equidad”, señaló en diálogo con El Litoral.

La charla se concretó minutos antes de la presentación del IPM a nivel provincial, actividad organizada por la subsecretaría de Políticas de Género de Santa Fe y el Equipo de Fortalecimiento de Derechos, que reveló que en la provincia hay 34,4 5 de mujeres en cargos de decisión.

- ¿Con qué otros resultados se encontraron a nivel nacional?

- Con un índice general (dos mujeres cada 10 puestos de decisión) que varía según los ámbitos. Lo que vemos es que si tomamos en cuenta todos los espacios, donde estamos mejor representadas es en la política (18,7 %) en los tres poderes, pero si nos adentramos en esa cifra vemos que lo que tracciona para arriba es la Ley de Cupo tanto a nivel nacional como de las provincias, porque ahí llegamos casi al 40 por ciento. Donde no existen estas acciones afirmativas, la representación de las mujeres es mínima y en el ámbito de la sociedad civil y los sindicatos, el panorama es crítico porque llega al 8,1 %. aún con la ley de cupo sindical que es del año 2002. Mientras que en la actividad económica es peor porque tanto en las cámaras empresariales como en las grandes empresas la participación de las mujeres es del 4 %,, lo que demuestra que tenemos un largo camino por delante.

- A partir del diagnóstico, ¿cómo se podría cambiar este panorama?

- Primero, es fundamental un cambio cultural y una educación no sexista. Se necesitan medidas desde el Estado pero también en los sindicatos y las empresas para promover la participación de las mujeres. Un ejemplo tiene que ver con la organización social del cuidado: desde las empresas y los sindicatos se pueden incorporar medios para que las mujeres puedan llegar a puestos de máxima decisión. Lo que demuestra la experiencia es que hay mujeres en esos lugares, pero en puestos inferiores y en los mandos medios. Cuando nos preguntamos por qué no llegan a los primeros puestos vemos que están dedicadas al cuidado. Entonces, una propuesta concreta tiene que ver con mejorar las condiciones y las politicas de conciliación de cuidado y trabajo, y por otro lado las condiciones culturales. Por eso, desde ELA no solo impulsamos estudios e investigaciones sino también campañas de concientización.

- En este relevamiento por empresas, ¿encontraron alguna experiencia modelo?

- En el ámbito privado hemos visto que de unos años a esta parte se ha ido avanzando. En un relevamiento en el que entrevistamos a 30 empresas grandes en la Argentina encontramos que la mayoría tienen licencias por paternidad mayores a las que establece la ley de contrato de trabajo. Otras experiencias modelo para destacar tienen que ver con el acompañamiento a mujeres madres una vez que retornan de la maternidad y la incorporación de horarios flexibles que permiten tanto a mujeres como a varones compatibilizar su vida laboral con la vida familiar.

- ¿Qué opinan de una ley de paridad?

- Tenemos que ir hacia la paridad. El año pasado hicimos desde ELA y con otras instituciones, una campaña en ese sentido. Nos parece que hay otras formas de llegar a la paridad con políticas de conciliación familia-trabajo pero la experiencia en América Latina muestra que son necesarias estas leyes afirmativas, en este caso la paridad, como han hecho Bolivia, Costa Rica y Ecuador. En el país contamos con siete experiencias provinciales (Córdoba, Santiago del Estero, Río Negro, Salta, Buenos Aires, Chubut y Neuquén).así que esperamos que en Santa Fe este proyecto que tiene media sanción pueda convertirse en una realidad.

  • En 2015, en 25 listas de 7 provincias se incumplía con la Ley de Cupo (que ya tenía 25 años de vigencia). En ningún caso la Justicia electoral actuó de oficio. Ahora hay 15 listas que incumplen con la ley y la justicia electoral no actuó de oficio salvo por una que está integrada solamente por mujeres”.

Lucía Martelotte.

+ información

En la web

ela.org.ar

PARA MUESTRA

La investigación de ELA indagó en la participación de las mujeres en otros ámbitos, además de la política, la economía y los sindicatos. En cultura (bibliotecas, museos, etc) la presencia femenina en puestos de máxima decisión es de 44 %; en ciencia y tecnología, baja a un 21 %; en educación que tiene fuerte presencia de mujeres en la base de la pirámide, solo un 15 % ocupa puestos de máxima jerarquía, y en medios de comunicación, la representación desciende al 7,5 %.