MUESTRA EN EL ETNOGRÁFICO

Una historia del vestido santafesino

Hasta el 12 de noviembre se puede visitar “Caraguataes, lienzos y terciopelos en la Santa Fe colonial” en la casona ubicada en 25 de Mayo 1470. El Litoral habló con sus curadoras, Patricia Vasconi y Alicia García.

E3 - A - DSC_4440.jpg

La forma de vestir de la época colonial simboliza las diferencias entre los sectores sociales.

Foto: Flavio Raina

 

Redacción de El Litoral

[email protected]

Caraguatá, en guaraní, nombra a una planta de la familia de las bromelias, y a las fibras obtenidas de ella a partir de un proceso de machaque y secado. También se la designa con el vocablo quechua chaguar. Luego de un año de intensos intercambios, Patricia Vasconi y Alicia García hicieron confluir, con una mirada interdisciplinaria, sus recorridos profesionales y su quehacer artístico para reconstruir los modos de vestir de la época. Patricia, profesora de Ciencias de la Educación con orientación en Filosofía, y Alicia, profesora y licenciada en Artes visuales, compartieron pasillos de la Escuela Mantovani, pero fue en la Universidad de Concepción del Uruguay donde profundizaron el vínculo. “Caraguataes, lienzos y terciopelos en la Santa Fe colonial”, exhibida hasta el 12 de noviembre en el Museo Etnográfico, contó con los aportes de Martín Ledesma en diseño visual, Leticia Campagnolo en el registro arqueológico de Santa Fe la Vieja y equipo del museo ubicado en 25 de Mayo 1470. A una semana de su apertura, El Litoral dialogó con las encargadas de la muestra.

Memoria

—¿Cuándo empezaron a trabajar juntas?

Patricia Vasconi: —Venimos trabajando en equipo hace casi cinco años, con la investigación de la vestimenta. Nos conocimos siendo docentes en la Licenciatura en Diseño Textil e Indumentaria (Universidad de Concepción del Uruguay) y ahí empezamos con una muestra sobre vestidos de novia (Expo Boda). Después, seguimos con una muestra en el shopping sobre nuevas colecciones de ropa.

Alicia García: —Tomamos distintas décadas del siglo XX. En los dos casos, trabajamos con indumentaria que nos facilitó la gente y réplicas. Todos conservamos algo, de un abuelo o de una tía grande.

Patricia: —Hay una memoria en el textil.

Alicia: —Que no estaba visibilizada y que empezamos a ver ahí.

—¿Cómo surgió la idea de la muestra?

Patricia: —Es la primera vez que se hace en la ciudad una muestra tan completa sobre el tema con guión curatorial. Queríamos hacer una investigación sobre el contexto social, cultural e histórico de la Santa Fe colonial, tomando como perspectiva la vestimenta. No es un objeto de tratamiento sistemático por parte de las ciencias sociales. La vestimenta acompaña al hombre desde que se cubrió por primera vez con un cuero obtenido de un animal. No es sólo ropa, sino también accesorios, peinado, maquillaje, tatuajes. La moda, en cambio, es un sistema de producción que aparece alrededor de los siglos XIV y XV de la mano del capitalismo occidental. La novedad es el eje de la moda, porque tiene que alentar el consumo. Hoy por hoy, están muy identificadas vestimenta y moda. Pero, en algunas culturas hay trajes tradicionales que no son afectados por la moda.

Reconstrucción

—El eje es la vestimenta en la Santa Fe colonial.

Patricia: —La muestra se enfoca en la indumentaria de los distintos actores sociales en la Santa Fe colonial. La vestimenta de la época está vinculada directamente con España. Pero no tenemos que olvidar que, además de españoles y criollos, estaban los pueblos originarios y los negros. Entre ellos se produjo lo que Néstor García Canclini llamó hibridez. El gaucho es un personaje con una vestimenta híbrida. El indio, ya cristianizado, tiene indumentaria española: pantalón y camisa. El hecho de usar vestimenta, de taparse, es un primer proceso de aculturación.

Alicia: —Eso es algo que pasó en toda América. Por eso, pensamos en modos más didácticos de entender el proceso por el que se fusionaron lo que estaba con lo que entró. Creamos diversos dispositivos, apoyados en imágenes y textos (literarios y científicos), que forman parte de nuestra investigación. Además de los registros de Florián Paucke, incluimos autores santafesinos, como Luis María Calvo, Agustín Zapata Gollán y Ana María Cecchini de Dallo. Nuestra idea es construir una historia del vestido santafesino.

—¿Cómo trabajaron las réplicas?

Alicia: —Son réplicas pero tienen una parte creativa. Había dos dificultades: conseguir los textiles y el tamaño. La gente colaboró con material para que pudiéramos trabajar con textiles lo más fieles posibles a los originales. Decidimos hacer una recreación no en tamaño estándar, sino a una escala más pequeña. Es algo que ya habíamos hecho en la muestra anterior. Eso nos resultó atractivo, pensando en los niños también.

Patricia: —Además, el museo nos cedió objetos históricos traídos de la zona de Cayastá cuando se hicieron las excavaciones, como elementos de costura y demás accesorios. La muestra es un diálogo entre relatos y objetos de distintas épocas.