Según la Bolsa de Comercio

El Gran Rosario se consolida como el nodo exportador de maíz más importante

Un estudio de la Bolsa de Comercio local exhibe al Gran Rosario como el principal destino para el maíz que se produce en Argentina y el nodo desde el que se exporta el 82 por ciento del producto generado en todo el país.

Redacción de El Litoral

[email protected]

DyN

De acuerdo a datos elaborados por el Ministerio de Agroindustria, en 2016 se despacharon al exterior 23,5 millones de toneladas de maíz y el 82% -19,3 mt-- partió desde terminales de la zona.

Los puertos ubicados al norte del Gran Rosario -San Lorenzo, Puerto General San Martín y Timbúes- despacharon 12,6 mt, mientras que las del sur -San Nicolás, Ramallo, Villa Constitución y Zárate- unas 6,6, mt.

Desde Bahía Blanca se despacharon 2,9 mt, muchos menos que desde el sur de Santa Fe. Cargill Punta Alvear, Servicios Portuarios y Terminal VI son las terminales desde las que más envíos al exterior partieron.

Así, el Gran Rosario se ubica también como principal destino de recepción del maíz que se produce en Argentina.

Durante la campaña 2015/2016 se recibieron en la zona 14,2 millones de toneladas, el 50 por ciento del maíz comercializado y declarado en el sistema.

La región pampeana fue la que mayor cantidad de este grano envió al resto del país: 25,1 millones de toneladas, el 87% de lo declarado. De acuerdo al informe de la Bolsa de Comercio de Rosario el segundo lugar pertenece a la producción del noroeste, con 2,6 mt. Casi la mitad del maíz producido tuvo como destino las terminales portuarias ubicadas al norte y al sur de Rosario: 14,2 mt.

Otro estudio de la BCR publicado a principios de noviembre indicó que el Gran Rosario es el principal nodo exportador sojero del mundo. Desde sus terminales portuarias parten 39,36 millones de toneladas de soja.

Con ese volumen superó al Distrito Aduanero de Nueva Orleans, en Estados Unidos, al de Santos, en Brasil. El Gran Rosario incide en el 44% del comercio global de harina de soja y en el 50% de aceite de soja.

Desde Nueva Orleans parten 38,96 millones de toneladas exportadas en 2016. El de San Pablo, que quedó tercero, es el más importante de América Latina por volumen comercial si se consideran cargas graneleras, líquidas y contenedores.

El Gran Rosario ya era considerado el complejo industrial oleaginoso más importante del mundo por la concentración de fábricas aceiteras y su capacidad de molienda.

El informe de la Bolsa destacaba que “5 de cada 10 buques que transportan harina o aceite de soja en el mundo salen de las terminales portuarias del Gran Rosario”.

De la producción a la góndola

La diferencia entre el precio que pagó el consumidor en góndola por productos agroganaderos se multiplicó en octubre “4,68 veces” respecto de lo que recibió el productor en el campo, indicó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) de CAME sobre una canasta de 25 alimentos, la pera fue el producto que mostró mayor disparidad en su valor, y alcanzó una brecha de 8,54 veces.

El informe precisó que el índice IPOD de CAME registró en octubre una reducción de 6,8 por ciento frente a setiembre.

“La menor brecha estuvo muy determinada por lo que sucedió con la zanahoria que reacomodó sus precios después del desfasaje de septiembre, cuando los precios al productor se redujeron a sólo un tercio de su valor debido a la sobreoferta temporal”, explicó el análisis.

Según detalló, el IPOD agrícola en octubre alcanzó un valor de 4,78 veces, lo que implica una caída de 10 por ciento frente a setiembre, y una reducción de 20,3 por ciento respecto a igual mes de 2016.

Por su parte, el IPOD ganadero en octubre se ubicó en 4,31 veces, lo que representa una suba de 12,7 por ciento en la comparación con setiembre último, y un aumento de 11,9 por ciento en la variación interanual.

De los 25 alimentos agropecuarios que integran la canasta del IPOD relevados en octubre, en 14 bajó la brecha, en 10 trepó, y en 1 se mantuvo sin cambios contra el mes anterior.

Los alimentos agrícolas con mayor distorsión de precios en octubre fueron: la pera con una diferencia de 8,54 veces, seguido por la frutilla con una brecha de 7,41 veces, la carne de cerdo con una desigualdad de 7,38 veces, el brócoli (7,20 veces), y la naranja (6,41 veces).

Los menores contrastes en octubre, se registraron en: el tomate con una disparidad de 2,10 veces, seguida por el huevo (2,23 veces), papa (2,29 veces), acelga (2,48 veces), carne de pollo (2,9 veces).

“La mejora en la brecha incrementó levemente la participación promedio del productor en el precio de góndola, desde el 24 por ciento en septiembre a 24,8 por ciento en octubre”, señaló la CAME.

La entidad destacó que eso implica un alza de 3,3 por ciento aunque consideró que aún “se ubica en valores bajos”.

Los alimentos con menor participación del agricultor en el importe fueron: la pera con 11,7 por ciento, la frutilla con 13,5 por ciento, y el brócoli con 13,9 por ciento.