
La reforma al Código Procesal Penal ahora pasó al Senado, que tiene dos caminos: sancionar lo votado en Diputados o insistir con el dictamen propio de septiembre pasado.
Galassi sintetizó los objetivos: ampliación de facultades y responsabilidades del Ministerio Público de la Acusación; mayores derechos a las víctimas y más facultades al querellante; fortalecimiento de la persecución penal y la agilidad en el proceso. Foto: Archivo.
Mario Cáffaro
mcaffaro@ellitoral.com
La demorada reforma al Código Procesal Penal y la designación de autoridades provinciales y regionales de los dos institutos centrales para su aplicación -Ministerio Público de la Acusación y Servicio Público de la Defensa- convergen en la agenda legislativa y se definirán antes del paro anunciado por la CGT para el 6 de abril.
Esa convergencia es casual, pero demoras en la Legislatura y en el Ejecutivo la hicieron posible. El propio gobernador Miguel Lifschitz había remitido retoques al Código Procesal Penal en abril del año pasado, que el Senado profundizó al votar el tema en septiembre y que morigeró Diputados en la votación del último jueves. Ahora el Senado tiene dos caminos: insiste con su votación de septiembre o acepta el texto de Diputados que limpió algunas figuras como agente encubierto y atenuó medidas excepcionales para fiscales. Un dato no menor es que la Cámara Baja constituyó una sólida mayoría -superior a los dos tercios- por si debe ratificar su postura. Quedó fuera de la votación el ala izquierda de la Cámara, que acentúa la palabra contrarreforma para explicar los cambios. Ese arco coincide además en cuestionar que las políticas de seguridad y punitivas están dirigidas a los sectores sociales más bajos. Pero también reprocha que se vota a consecuencia de los reclamos surgidos de marchas exigiendo mayor seguridad.
No obstante, la mayoría puso el acento en destacar la convergencia lograda después de semanas de discusiones y de intercambios de borradores. Una convergencia apoyada además en tres años de vigencia del nuevo sistema penal al que llegó Santa Fe tras los reproches de constitucionalidad del viejo sistema formulados por la Corte nacional y organismos internacionales. El socialista Rubén Galassi detalló los ejes del voto: ampliación de facultades y responsabilidades del Ministerio Público de la Acusación; mayores derechos a las víctimas y más facultades al querellante; fortalecimiento de la persecución penal y la agilidad en el proceso. Además la orden imperativa para que los fiscales no dejen de lado los casos de violencia de género o tenencia de armas, dos hechos que conmueven a la sociedad. “Lo peor que nos puede pasar es la impunidad judicial” subrayó el radical Santiago Mascheroni en el debate.
Los nombres
Los cambios en el procedimiento se discuten ya con los nombres de los futuros responsables de conducir el sistema penal. El gobernador remitió los pliegos en la semana y si bien la Legislatura resolvió achicar los plazos de tratamiento, la Asamblea se reunirá el 5 de abril. Ese día ya estará vencido el mandato del fiscal Julio de Olazábal y de los regionales de Rosario y Rafaela (el de Santa Fe renunció y el de Reconquista fue suspendido). También de los defensores regionales de esas cuatro zonas mientras que el provincial (Gabriel Ganón) también goza de una suspensión que pretende revertir en la Justicia.
Lifschitz optó por tomar el mejor clasificado de cada terna para las propuestas. En Casa de Gobierno hubo algún intento de declarar desierto el concurso del Defensor General, que nunca contó con aval de legisladores frentistas e incluso de algunos justicialistas. Es más, la principal advertencia en hacer respetar el concurso fue de la conducción de la bancada socialista. Así Jorge Baclini -actual regional de Rosario- reemplazará a De Olazábal, mientras que Jaquelina Balangione -camarista penal- se sentará en la silla que hace algunos meses debió abandonar Ganón.
En esta capital, Carlos Arietti en Acusación y Jorge Leandro Miró en Defensa, ambos con la experiencia acumulada esos primeros años del sistema, son las figuras elegidas.
Los votos del Frente Progresista, de varios legisladores justicialistas y la mayoría de Cambiemos parecen garantizar un paso no traumático de esos pliegos en Legislatura.
El motovehículo era conducido por una menor de 14 años. Mirá el video.
Fueron en el marco de una causa que se lleva a cabo en la provincia de Córdoba por defraudación al Estado Provincial.
La aerolínea colombiana comenzará a operar el 6 de junio. Tendrá dos frecuencias diarias entre el aeropuerto de Sauce Viejo y Aeroparque.
Será del 8,3%. El último aumento habia sido otorgado en diciembre.
El objetivo es morigerar el impacto de la suba definida en la ley tributaria. La semana próxima distribuirán las boletas en los domicilios.
Francisco Turri, Obstetra del Hospital Austral, mostró la realización de un aborto en el tercer trimestre de gestación, lo que generó el rechazo de quienes se encontraban presentes en la discusión sobre despenalización.
El partido con Patronato se jugará con público sabalero menos un “corralito” en la norte baja donde va la barra que tiró las bombas. Domínguez define el equipo.
Horacio Elizondo reconoció que Unión fue perjudicado en los partidos contra San Martín de San Juan y Argentinos Juniors. Habló de Madelón y dijo que “su reacción el domingo, reclamando algo de Beligoy, fue una gota que rebasó el vaso”.
La pena ya había sido acordada por las partes, en un juicio en el que se abreviaron los procedimientos. Se trata de otra larga historia de violencia de género que terminó en un femicidio.
Los ciclistas santafesinos se concentraron en la Estación Belgrano para recorrer Bulevar Gálvez con el objetivo de promover el uso de este medio de transporte y reivindicar los derechos de las personas que lo utilizan.