TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE UNA SANTAFESINA

Estudio sobre la cerámica en la época prehispánica


"Supervivencia de las técnicas artesanales prehispánicas en la cerámica de Tentayape" es el título de la investigación a partir del registro etnográfico, realizado en octubre de 2004 en la comunidad ava-guaraní del Chaco boliviano.

JULIANA FRIAS

En 1995, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, cuando participaba de un Encuentro Bienal Latinoamericano de Cerámica Artística y Artesanal organizado por el maestro Jorge Fernández Chiti, su Fundación Condorhuasi y la Asociación de Artesanos de Bolivia Artecampo, pude conocer la cerámica de Tentayape.

La comunidad ava-guaraní de Tentayape, ubicada en el Chaco-boliviano, departamento de Chuquisca, provincia de Luis Calvo, se distingue pues porque sus ceramistas mantienen vigentes las técnicas artesanales aprendidas de sus antepasados prehispánicos.

En ese momento mi interés por todo lo concerniente al arte primitivo y a las culturas prehispánicas, encendió el deseo de poder visitarlos. Al consultar sobre la posibilidad de hacerlo, me dijeron que los "simbas" eran una comunidad cerrada, que no recibían turistas y que los caminos eran difíciles de transitar.

Los ava también fueron denominados "simbas y tembetas". Estos apodos derivan de dos características culturales: la simba, el cabello largo que actualmente llevan recogido en un pañuelo y la tembeta, que es un botón incrustado en el labio inferior; costumbre que se ha ido perdiendo.

Casi diez años pasaron. En 2004 tuve la fortuna de ganar la beca de arte, en el XLVI Salón Anual de Becarios de la Provincia de Santa Fe, que posibilitó la concreción de este proyecto. Leticia García de Straube, gran ceramista e investigadora de Santa Cruz de La Sierra, encontró a la persona indicada: Edgar Chávez de los Ríos. Él intercedió ante el capitán Grande Guayari para que la entrada fuera posible; y logró que viajara Claudia Ruiz, quien realizó un audiovisual que documenta la experiencia.

Tentayape: la última casa

La comunidad de Tentayape, "la última casa" en español, fue fundada por el legendario capitán grande Bacuire, quien se adelantó más de medio siglo a las reivindicaciones que planteaban las ONG en los 90: territorio, libre determinación, recuperación del idioma y del modo de vida.

Estos fueron los motivos de su lucha desde que le entregaron Tentayape como pago por sus servicios. Esto sucedió en las postrimerías de la Guerra del Chaco, donde fue a combatir. Ese pedazo de tierra fue el núcleo de lo que hoy es Tentayape. La lucha por la consolidación de la tierra marcó sus últimos días como capitán grande. Por lo avanzado de su edad dejó el mando a Guayari, su hijo.

Diez años tardó la comunidad en terminar los trámites de gestión de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO). Esto los llevó no sólo a consolidar sus territorios, sino a ser dueños de ellos. La justicia no puede ser aplicada allí, como en el resto del país boliviano: se rigen por sus propias reglamentaciones. La conciencia de la autonomía es fuerte.

Trabajo de campo

El deseo de llevar a cabo un estudio de investigación sobre la cerámica ava guaraní de Tentayape surge del anhelo de poder determinar los "niveles de autenticidad" de sus piezas cerámicas. El objetivo fue constatar la supervivencia de técnicas de producción artesanal antiguas, su grado de continuidad, su uso y significación; registrar los procesos de producción cerámica y la secuencia de elaboración, desde la obtención de los materiales, pasando por el modelado, la decoración y la cocción.

Todas las etapas que hacen al estudio de la tecnología cerámica y que como investigadores estamos acostumbrados a experimentar en un taller, ahora podrían ser evaluadas directamente en su ámbito natural.

En Tentayape, las mujeres que heredaron el oficio de sus madres o abuelas, son las encargadas de hacer la cerámica. Es importante aclarar que la alfarería históricamente es realizada exclusivamente, en los pueblos primitivos, por manos femeninas. Las mujeres trabajan en sus ratos libres, cuando el tiempo es bueno, no llueve y hay sol.

Las mujeres se ven muy hermosas, con su larga cabellera renegrida peinada con una raya al medio y atada en una cola hacia atrás, que despeja sus redondeados rostros siempre sonrientes. Su vestimenta diaria es el "tipoi", una especie de túnica de una tela suave y con brillo de llamativos colores.

A primera vista, la cerámica parece estar relegada por el uso de otros utensilios del progreso, en su mayoría de plástico o de aluminio. Pero en realidad, está su presencia como un patrimonio cultural vivo que cuidan y usan cotidianamente.

Una de las mujeres nos mostró unos trozos de piedras de donde, por frotado, obtienen los pigmentos minerales para la ornamentación de los yambüis. Unas eran rojas (óxido de hierro), otras negras (óxido de manganeso). También nos enseñó un pincel hecho con pelos y ligado con cera de abeja y otro de plumas.

Pudimos observar que guardan arcilla, una de color rosado y otra más negra, en distintos recipientes cerámicos, el lugar donde se proveen de la materia prima lo denominan "ñaurenda", lugar de arcilla en su lengua guaraní.

También, fragmentos de piezas rotas que seguramente muelen para agregar como antiplástico a la arcilla y mejorar su trabajabilidad y resistencia en el secado y en la quema de las piezas cerámicas.

A la orilla del río, donde se encuentra leña seca con facilidad, está preparado el lugar donde queman sus yambüis a fuego abierto.

Motivos y formas

Hemos preguntado a las ceramistas por los motivos que representan en la cerámica. Responden que los han aprendido de sus madres; y ellas de sus abuelas. Todos los motivos se parecen. Son variaciones de una doble espiral o voluta, hacia arriba o hacia abajo, en forma de S acostada. Lo mismo pasa con la alternancia de los colores utilizados: rojo/negro/rojo/negro.

Si bien es posible hablar de un estilo individual en la cerámica de Tentayape, como manifestación de un estilo grupal muy particular, al persistir morfológicamente a través del tiempo se ha transformado en una tradición estilística.

La capacidad y el gusto refinado de las ceramistas de Tentayape se revela en la habilidad para obtener un equilibrio y armonía permanente entre los colores de los motivos y el fondo sobre el que se los dibuja: por ejemplo a una voluta negra, se le agrega otra roja, y ambas se destacan por contraste sobre el fondo claro, blanco o amarillento del yambüi. A una línea quebrada de color negro, se le agrega otra roja; o una banda de diamantes de color negro está dentro de otra de color rojo. El conjunto resultante produce un agradable efecto decorativo.

En cuanto a las formas la cerámica de Tentayape se puede dividir en dos clases funcionales básicas: yambuis y tinajas para almacenar, transportar, preparar y servir sustancias líquidas y sólidas; y contenedores para cocinar (preparación de la comida mediante el calor).

. Yambuis: están destinados originariamente a almacenar y transportar agua o siripi y, en ocasiones especiales o fiestas, la chicha-cangui.

Son piezas bellamente decoradas. Metráux las denomina "cerámica de lujo". Nos llamó mucho la atención verlas en distintos rincones cumpliendo funciones domésticas, cotidianas, para preparar y servir alimentos.

. Hermosas vasijas de panza esféricas y boca pequeña denominadas por Matráux vasos "iru" son utilizados para almacenar o transportar sustancias líquidas.

. Las escudillas de uso doméstico, para preparar y servir todo tipo de alimentos sólidos o líquidos.

. Vasos dobles o vasijas gemelas utilizadas como yerberas. Recipientes destinados para almacenar y servir la yerba y el azúcar durante la toma cotidiana del mate.

. Vasos zoomorfos en forma de toritos realizados exclusivamente para el trueque o venta, al igual que las jarras.

. Tinajas o recipientes destinados a contener y almacenar la chicha-cangui. Son grandes vasijas, con mucha capacidad para almacenar líquidos.

. En casa de Cusaire, bebíamos el agua fresca de una tinaja enterrada casi hasta el nacimiento de los hombros. Estas tinajas se encuentran generalmente en un lugar cercano al fogón-cocina, protegido de los animales por un cerco de palos y enramada. Están semienterradas y tapadas, así mantienen fresco y seguro el líquido que tanto trabajo cuesta elaborar.

Respecto del segundo tipo (contenedores para cocinar), existen vasijas abiertas destinadas para cocinar en el fogón, granos, harina de maíz, maní y todo tipo de alimentos sólidos. Actualmente los guisos, sopas, etc., que necesitan sustancias líquidas se cocinan en ollas de aluminio o sartenes de metal. También hay vasijas utilizadas para preparar el "muintimimo", especie de pan o torta de maíz cocido al vapor en el fogón.

Conclusiones

Las diferentes etapas documentadas del proceso cerámico nos permiten ver cómo la ceramista discierne entre un conjunto de técnicas primarias y secundarias que le dan a la cerámica de Tentayape características formales de desempeño muy particulares.

Éstas se van transmitiendo de generación en generación, traduciéndose materialmente en variadas formas de yambüis, ollas y vasijas gemelas, vasos zoomorfos, indicando cadenas operativas de distintos grados de complejidad técnica: construcción de piezas con engobe y decoración compleja; sin engobes y de formas simples; yambüis pequeños, medianos y de gran formato; vasijas de formas complejas y zoomorfas y de decoración simple.

Y para el desempeño de distintas actividades: servicio, cocción o almacenamiento temporario de sustancias sólidas o líquidas. La cerámica de Tentayape evidencia entonces un diseño de construcción versátil, los diseños versátiles de instrumento son aquellos que no cambian de forma, pero pueden ser usadas para una variedad de propósitos.

Antecedentes históricos

Los indígenas guaraníes conforman una gran nación, que hoy se extiende a través de la frontera de Bolivia, Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay. Dentro de esta gran familia existen diversas identidades e historias locales.

El pueblo chiriguano destaca la identidad particular de los guaraníes de occidente, cuyo territorio principal está al pie de la Cordillera de lo que hoy es Bolivia.

El origen del chiriguano es el resultado del mestizaje de la etnia chané y de los inmigrantes guaraníes llegados de Brasil en tiempos remotos.

En 1987 se crea la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), que abarca la región del Chaco boliviano, en los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, con el propósito de defender sus territorios comunitarios, su lengua y su cultura, enfrentando a los grandes latifundistas que acaparan el 90 % de las tierras.

La APG decidió rechazar el término chiriguano, utilizado para nombrarlos desde tiempos de la colonia y reemplazarlo por el de "ava", cuya traducción sería "hombre" (sólo de esta estirpe), o por el de guaraní.

Por Cable&Diario

El sábado a las 22 y el martes 6, a las 23, se emitirá por Cable&Diario el especial elaborado por Claudia Ruiz, en el marco de la investigación.