En el Diccionario Panhispánico de Dudas

Celebran aparición de españolismos


El miembro de la Academia Mexicana de la Lengua Gonzalo Celorio considera "una conquista americana" que el diccionario Panhispánico de Dudas incluya por vez primera "españolismos", además de "americanismos", y lo compara con el retorno a España de las tres carabelas de Colón desde América.

EFE

En una entrevista con EFE, Gonzalo Celorio, que acaba de presentar en España su última novela "Tres lindas cubanas" (Tusquets), cree que la norma culta es la que más fortalece a una lengua, "lo que no significa que ésta tenga que ser uniforme, porque hay que aceptar las variantes dialectales".

"Esto -prosigue- es una conquista americana, ya que hemos logrado que la manera en que se dice tal o cual palabra sea tan válida en Argentina como en España, y eso es la primera vez que se recoge en un diccionario, al introducir tanto `españolismos' como `americanismos'".

Celorio, que junto al argentino Pedro Luis Barcia y al chileno Alfredo Matus, fue uno de los protagonistas de la presentación del "Panhispánico de Dudas" en noviembre pasado, pone de ejemplo que ahora, gracias a este instrumento, queda más claro que "una palabra como piso sólo se utiliza con el significado de casa en España, ya que en otros muchos países su significado es suelo".

Incidiendo en el hecho de que es la expresión culta formal la que constituye el español estándar, este catedrático de literatura iberoamericana argumenta que esto sucede por "ser la norma más homogénea y la que permite que no haya diferencias entre el argentino Jorge Luis Borges o el español Luis Cernuda".

En cambio, en un nivel más popular de uso del idioma "las diferencias son mayores, y es muy difícil que un gaucho de la Pampa argentina se entienda con un marchante del mercado de la Merced de México D.F.".

El diccionario Panhispánico de Dudas, presentado por 22 Academias de la Lengua, es un trabajo que se realizó durante seis años, y cuenta con 7.250 entradas, de las que 56 son artículos temáticos.

Preguntado por el futuro de la lengua española y a diferencia de otros autores contemporáneos suyos, opina que es "alentador" y subraya que "es impresionante cruzar 22 fronteras y que no haya problemas de inteligibilidad".

Celorio ha visitado España en las últimas semanas para presentar su novela "Tres lindas cubanas", donde exorciza el conflicto interno que ha mantenido durante años con la revolución cubana, a partir de una historia real protagonizada por su madre y sus dos tías, separadas y confrontadas por este acontecimiento.

Su madre nació en Cuba y el académico explica que escribió este libro, porque "un día me dí cuenta de que cada vez que alguien defendía la revolución de Fidel Castro yo me volvía muy crítico, mientras que cuando alguien la criticaba, yo la amparaba".

Vuelve también la vista sobre el "boom" literario latinoamericano de los años setenta y, con la perspectiva del tiempo, cree que además de ser un fenómeno literario "fue un fenómeno editorial".

"La misma expresión de 'boom' lleva a pensar que nació por generación espontánea y eso no fue así de ninguna manera, porque no se pueden entender los escritores más conocidos de aquel momento si no se tienen en cuenta sus antecedentes, con los que no hubo ninguna ruptura radical", precisa.

Celorio sostiene que con la muerte del dictador Francisco Franco, la transición y la implicación de España en la Unión Europea, "los ojos de este país dejaron de ponerse en América latina y, aunque la literatura de todos sus países continúa, ya no está iluminada como en aquellos años".