Diccionario del Dakar

Términos comunes de la carrera

Daniel Monticelli

[email protected]

Es frecuente por estos días en que transcurre esta célebre carrera por la Argentina —y que desde el viernes 9 pasará a Chile, siendo la primera vez que se disputa en territorio sudamericano—, la que despertó un inusitado interés en propios y extraños, escuchar o leer, palabras que no estamos acostumbrados. Como ejemplos sobresalen: “bivouac” o “vivac”, dos acepciones que se escriben diferente, pero que tienen un mismo significado: campamento.

Éste se erige al término de cada etapa y es prácticamente un camping itinerante de cerca de 3.000 personas. Allí, todos los que de alguna u otra forma tienen algo que ver con la competencia, arman sus carpas (denominadas “dos segundos”, porque eso es lo que se demora en ponerla en pie) para descansar, como asimismo se improvisan “boxes” para la reparación de todas las máquinas de competición. Existen sanitarios químicos y algunos tanques cisterna para reparadoras duchas. Está todo muy bien organizado. A una hora determinada cada uno busca su abundante ración de comida, bebida y postre.

Otro: “briefing”. Este anglicismo se emplea para lo que llamamos reunión. Los organizadores del Dakar (ASO), realizan una después del término de cada etapa y allí se les entrega a los participantes la “hoja de ruta” por donde se realizará el especial del día siguiente. Esto significa que el mismo es absolutamente secreto y recién allí los corredores se enteran por dónde van a competir en la siguiente etapa.

A propósito y después de que muchos lectores de El Litoral se comunicaran por distintas vías a nuestra redacción para conocer por dónde transcurrirá la competencia en su paso por Córdoba y Santa Fe, el día sábado 17 de enero. Después de mucho investigar, supimos y así lo hicimos saber en la edición del lunes del vespertino, que la etapa entre Córdoba y Buenos Aires —de 792 km de extensión total—, tendría su “especial”, que es donde se desarrolla la máxima velocidad pura o libre que el vehículo pueda imprimir, entre las localidades cordobesas de Cruz Alta o Villa María, con punto final en la ciudad santafesina de Carcarañá, después de un trayecto de 227 km. Por su parte, el “bolsón de espectadores” (donde se puede ubicar el público para ver el paso de los vehículos), estará dispuesto en Villa Eloísa.

¿Por qué indicamos que Carcarañá es prácticamente el fin de la carrera? Porque luego se va en “Enlace” —circular respetando las normas de tránsito del país por donde se corre—, desde la Ruta 9 hasta la llegada final que será en el Obelisco porteño. Quiere decir esto que si bien los imprevistos están a la orden del día en el automovilismo, resulta muy difícil que las posiciones varíen después del último especial de velocidad a disputarse en nuestra provincia.