CONICET/UNPA

Descubren una nueva especie de lagartija

Se cree que sólo vive en una zona restringida de Santa Cruz. Su hábitat tiene muy poca vegetación. Fue descubierta por el Dr. Diego Procopio.

HOY.NET - CONICET - CONICET SANTA FE - EL LITORAL

El Dr. Diego Procopio -investigador del Conicet* y de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (Unpa; Unidad Académica Caleta Olivia, Santa Cruz)- caminaba por los paisajes santacruceños en busca de datos sobre los recursos alimenticios que son aprovechados por los zorros grises y colorados que habitan la provincia. La investigación comprendía la captura de aquellas especies que componen la dieta, y fue así como dio con ésta, a la que consideró rara, en virtud de su forma de lagartija y coloración de “matuasto”, una especie local.

¿Matuasto?

Corresponde aquí explicar que este animal es, en esencia, un lagarto de unos 10 centímetros de largo, con cabeza maciza, cola delgada y extremidades cortas. Pero lo que nos ocupa es su coloración: fondo grisáceo o amarillento, con manchas dorsales pardo-oscuras, ribeteadas de blanco. Su vientre es blanquecino o parduzco, con líneas longitudinales más oscuras. Un artículo proveniente de InfoUniversidades narra la experiencia de Procopio: “En un ambiente muy particular, vi un patrón y una coloración de reptil distinta a todas las que había visto. Entonces, capturé una, la puse bajo la lupa y descubrí que el patrón de coloración, las escamas cefálicas y el número de escamas en ciertas zonas no coincidían con las de los reptiles que existían en la región”.

Fue ahí cuando comprendió que estaba ante una especie que, al parecer, no había sido descripta hasta el momento, y envió un ejemplar en alcohol a la Unlp, donde la recibió el departamento que encabeza Jorge Williams, investigador de la Facultad de Ciencias Naturales de la citada universidad y miembro del Conicet, quien explicó que en los días siguientes iniciarían los estudios para establecer si, en verdad, se trataba de una nueva especie. Indicó que pertenece al mismo género que la lagartija de los médanos(**), que habita en las costas del Atlántico bonaerense y a la que intentan salvar de la extinción. Agregó que “hay varias especies que viven en lugares restringidos hasta que alguien las descubre”. Y añadió que en los congresos científicos suele haber descripciones de especies que eran desconocidas, por lo cual evaluarían si ésta, descubierta en Santa Cruz, encajaba en ese grupo.

Procopio parece refrendar lo que Williams expresa respecto de las zonas restringidas. Este investigador contó que los ejemplares de la nueva especie se encuentran “acotados a un ambiente muy particular, al borde de una laguna, en un lugar casi sin vegetación”, y señaló que “se esconden debajo de las costras de arcilla”. Es probable que su población se haya reducido hasta quedar literalmente aislada en aquel remoto paraje.

EL MÁS ADAPTABLE

“No es el más fuerte de las especies el que sobrevive; tampoco el más inteligente el que sobrevive. Es aquél que es más adaptable al cambio” (Charles Darwin, 1809-1882). El destacado biólogo británico, padre de la Teoría de la Evolución, recorrió la Patagonia argentina y llegó hasta las Malvinas. Ahí tuvo el privilegio de ver al lobo de las Malvinas, un estupendo mamífero que fue exterminado por los pastores que lo consideraban una amenaza para sus rebaños de ovejas. Medía unos 90 cm desde el hocico hasta el nacimiento de la cola, y era bastante común durante los años en los que Darwin navegó por nuestras aguas (1833). Pero la suerte estaba echada y el último ejemplar fue abatido en 1876. Hoy, 133 años más tarde, esa magnífica región que es la Patagonia sorprende con el descubrimiento de una especie de lagartija de la que no se tenían registros, por lo que carece de nombre y se la considera nueva.

(*) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (**) Una nota sobre esta especie se publicó en El Litoral el 01/10/08, en la sección “Ambiente & Ciencia”.

Fuentes: Diario Hoy.net (La Plata) y Área de Comunicación Institucional y Prensa del Conicet Bs. As. Selección y adaptación: Lic. Enrique A. Rabe (ÁCS/Conicet Santa Fe).