Es fundamental el apoyo a las madres para esta práctica saludable a sus hijos

Leche de mamá: fuente segura de alimentación y supervivencia

La iniciativa destaca el rol vital de alimentar con leche de pecho en forma exclusiva hasta los seis meses de vida en períodos de desastres. Según la OMS y Unicef, proporciona toda la energía y los nutrientes que el infante necesita,y reduce la mortalidad infantil.

Mariana Rivera

[email protected]

Fuente: OMS

El pasado 1º de agosto se inició la conmemoración en 120 países del mundo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, una iniciativa de la Alianza Mundial pro Lactancia Materna (Waba, por su siglas en inglés), que este año tiene como lema “Lactancia materna: respuesta vital en emergencias, ¿estamos preparados/as?”.

En ese marco, consideró “vital” mantener el amamantamiento “antes y durante” hechos de desastre cuando las probabilidades de los niños de morir pueden ser de 2 a 70 veces superiores a la media. Ocurre que en situaciones críticas, la lactancia materna no resulta afectada por el desabastecimiento de agua, el hacinamiento o la falta de combustibles; y provee al infante toda la energía y los nutrientes necesarios, es higiénica y naturalmente se brinda a la temperatura adecuada, lo que reduce las posibilidades de sufrir diarreas, enfermedades respiratorias y malnutrición.

Los santafesinos sabemos de “hechos de desastres”, algo más seguidos en los últimos años de la historia de nuestra ciudad: las inundaciones por el desborde del Salado de 2003 y las últimas ocurridas en 2007, provocadas por el incremento de las lluvias, están frescas en nuestra memoria. Sin ir tan lejos, la pandemia de gripe A -por la que todavía atravesamos, aunque con menor fuerza- también podría ser considerada una situación de desastre. En este punto, autoridades sanitarias daban precisas indicaciones a las mamás que amamantaban de cómo hacerlo si tenían síntomas de esta enfermedad.

Centros de evacuados que albergaron familias enteras que quedaron a la deriva, sin un techo que los cobijara, fueron parte de un panorama que desoló a la ciudad. En medio de ese ámbito, se pudo ver a algunas mamás amamantando a sus hijos, continuando una práctica higiénica, práctica y natural, que aporta tantos beneficios para los bebés y también las mamás.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Unicef recomiendan iniciar el amamantamiento durante la primera hora de vida; practicarlo en forma exclusiva hasta los seis meses, es decir, sin agregar leches de fórmula, ni otros alimentos o bebidas, ni siquiera agua. También aconsejan dar el pecho cuando el niño lo reclame, ya sea de día o de noche; y no utilizar biberones, tetinas o chupetes.

Protege de enfermedades

Ocurre que la leche materna puede reducir en un 13 % la mortalidad en menores de 5 años. Además de ser lo único que el bebé necesita en sus primeros meses de vida, aporta la mitad de las necesidades nutricionales durante la segunda mitad del primer año y hasta un tercio durante el segundo año de vida.

Además de proteger al bebé de enfermedades infecciosas y crónicas, la leche materna promueve el desarrollo sensorial y cognitivo. La lactancia natural exclusiva reduce la mortalidad infantil por enfermedades de la infancia, como la diarrea o la neumonía, y favorece un pronto restablecimiento en caso de enfermedad. También contribuye a la salud y el bienestar de la madre, ayuda a espaciar los embarazos, y disminuye el riesgo de cáncer ovárico y mamario.

Además, la lactancia materna es a la vez un acto natural y un comportamiento que se aprende. Abundantes investigaciones demuestran que las madres u otras cuidadoras necesitan un apoyo activo para instaurar y mantener un amamantamiento adecuado.

En el marco de los festejos por la Semana Mundial, la Comisión Asesora en Lactancia Materna del Ministerio de Salud de la Nación, que integran entre otros OPS, Unicef y la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), elaboró junto con la cartera sanitaria, un afiche para promover el amamantamiento también en situaciones críticas.

De vida o muerte

La lactancia en emergencias es un asunto de vida o muerte porque ningún lugar es inmune a las emergencias. Éstas pueden ocurrir en cualquier parte del mundo. En un terremoto o un conflicto, una inundación o una pandemia de gripe, la historia siempre es la misma: la lactancia materna salva vidas.

Durante las emergencias, los/as infantes, niños y niñas pequeñas son especialmente vulnerables frente a la desnutrición, la enfermedad y la muerte.

Una emergencia es una situación extrema y extraordinaria que inmediatamente pone la salud y la supervivencia de la población en riesgo. La AIE (alimentación infantil en emergencia) se centra en la protección y apoyo de la alimentación segura y apropiada para infantes, niños y niñas pequeñas en esta situación. Enfrenta tanto la preparación frente a la emergencia como la respuesta humanitaria apropiada y oportuna en casos de emergencia, para proteger la supervivencia, salud, crecimiento y desarrollo de infantes, niños y niñas pequeñas.

Por último, los expertos advirtieron que, durante emergencias, las donaciones sin control de sustitutos de la leche materna minarían la lactancia y deberían evitarse, al tiempo que plantearon que abandonar el amamantamiento podría colocar la vida de estos niños vulnerables en mayor riesgo. Por este motivo, insistieron en que el foco debería estar en la protección activa y la asistencia a la lactancia materna.

13%

es el porcentaje de muertes en menores de 5 años que permite reducir la leche materna.

Un millón

de muertes infantiles anuales se producen al administrar alimentos que no consisten exclusivamente en leche materna durante los primeros 6 meses de vida.

40%

o menos de los bebés reciben lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses en nuestro país, según datos oficiales.

Hospitales amigos

En 1992, la OMS y Unicef pusieron en marcha la iniciativa Hospitales Amigos del Niño, con la idea de favorecer la lactancia natural ayudando a las mujeres a ejercer el tipo de maternidad que lo propicia.

En Argentina, hasta 2007, existían 56 centros de salud contribuyendo a que más madres den el pecho a sus hijos (como los hospitales Cullen e Iturraspe de nuestra ciudad). Combinada con medidas de apoyo en todos los eslabones del sistema de salud, la lactancia materna puede ayudar a las mamás a mantener este modo de alimentación. Además, las dos agencias de las Naciones Unidas promueven la creación de Bancos de Leche Humana, casas donde se brinda ese recurso a bebés que no tienen acceso.

Leche de mamá: fuente segura de alimentación y supervivencia

La experiencia de la violencia no daña directamente la lactancia materna o la habilidad para amamantar. De hecho, puede muchas veces ayudar a sanar el trauma. Foto: Archivo El Litoral

Leche de mamá: fuente segura de alimentación y supervivencia

La leche materna nutre y protege a los bebés porque es segura y contiene anticuerpos que ninguna otra leche tiene. Foto: Archivo El Litoral

Leche de mamá: fuente segura de alimentación y supervivencia

Las inundaciones de 2003 y 2007 fueron hechos de desastre para la ciudad pero, sin embargo, las mamás continuaron dando el pecho a sus hijos. Foto: Archivo El Litoral

+ información

Comité de Lactancia del Hospital Iturraspe: teléfono 154-624228 (Silvia Bonomo); Servicio de Neonatología del hospital Cullen, teléfono 457-3357, interno 308; Liga de la Leche Argentina: teléfono 154-054171 (Claudia Pontoni), e-mail: [email protected].

Nutrientes para lactantes y niños pequeños

La Organización Mundial de la Salud fomenta activamente la lactancia materna como la mejor fuente de nutrientes para los lactantes y niños pequeños. En un documento expone sus múltiples beneficios y cómo la ayuda a las madres puede aumentar la lactancia materna en todo el mundo.

1La OMS recomienda vivamente la lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida, y después debe complementarse con otros alimentos hasta los dos años. Debe comenzar en la primera hora de vida; debe hacerse “a demanda”, es decir, con la frecuencia que quiera el niño, tanto de día como de noche, y deben evitarse los biberones y chupetes.

2Beneficios para la salud del lactante: la leche materna es ideal para los recién nacidos y lactantes, pues les aporta todos los nutrientes que necesitan para un desarrollo sano. Además, es inocua y contiene anticuerpos que ayudan a proteger al lactante de enfermedades frecuentes como la diarrea y la neumonía, que son las dos causas principales de mortalidad infantil en todo el mundo. La leche materna es fácil de conseguir y asequible, lo cual ayuda a garantizar que el lactante tenga suficiente alimento.

3Beneficios para la madre: la lactancia exclusivamente materna suele producir amenorrea, que es un método natural (aunque no totalmente seguro) de control de la natalidad. Reduce el riesgo de cáncer de mama y ovario en fases posteriores de la vida, ayuda a la madre a recuperar más rápidamente su peso anterior al embarazo y reduce las tasas de obesidad.

4Beneficios a largo plazo para el niño: la lactancia materna también contribuye a mantener una buena salud durante toda la vida. Los adultos que de pequeños tuvieron lactancia materna suelen tener una tensión arterial más baja, menos colesterol y menores tasas de sobrepeso, obesidad y diabetes de tipo 2. También hay datos que indican que estas personas obtienen mejores resultados en las pruebas de inteligencia.

5¿Por qué no la leche artificial?: la leche artificial no contiene los anticuerpos presentes en la leche materna y conlleva riesgos, como las enfermedades transmitidas por el agua utilizada para reconstituir la leche (muchas familias no tienen acceso a agua salubre). Una dilución excesiva con el fin de ahorrar puede acabar produciendo malnutrición. Por otro lado, las tomas frecuentes mantienen la producción de leche materna y, en caso de que se utilice leche artificial pero ésta deje de estar disponible, puede resultar imposible volver a la lactancia materna debido a la disminución de la producción materna.

6La lactancia materna y el VIH: en mujeres infectadas por el VIH/Sida, la OMS recomienda la lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses, a no ser que la lactancia artificial sea: socialmente aceptada; viable (existan instalaciones y ayuda para preparar la leche artificial); asequible (se pueda comprar la cantidad de leche artificial necesaria para 6 meses); sostenible (durante seis meses), y segura (la leche artificial se prepare en condiciones higiénicas y con agua salubre).

7Reglamentación de los sucedáneos de la leche materna: la Asamblea de la Salud aprobó en 1981 un código internacional que ayuda a regular la comercialización de sucedáneos de la leche materna, pero hasta ahora su adopción por los países ha sido escasa. Se estipula que las etiquetas y demás información sobre todas las leches artificiales dejen claros los beneficios de la lactancia materna y los riesgos para la salud que conllevan los sucedáneos; no haya actividades de promoción de los sucedáneos de la leche materna; no se ofrezcan muestras gratuitas de los sucedáneos a las embarazadas, a las madres ni a las familias; y no se distribuyan los sucedáneos de forma gratuita o subsidiada entre los trabajadores sanitarios ni en los centros sanitarios.

8El apoyo a la madre es esencial: la lactancia materna requiere aprendizaje y muchas mujeres tienen dificultades al principio. Son frecuentes el dolor en el pezón y el temor a que la leche no sea suficiente para mantener al niño. Para fomentarla, hay centros sanitarios que prestan apoyo a la lactancia materna poniendo asesores cualificados a disposición de las madres. Gracias a una iniciativa de la OMS y Unicef, en la actualidad hay en 152 países más de 20.000 centros “amigos de los niños” que prestan ese apoyo y contribuyen a mejorar la atención a las madres y a los recién nacidos.

9Lactancia materna y trabajo: la OMS recomienda que todas las mujeres tengan derecho a una baja maternal de 16 semanas como mínimo, para que puedan descansar y amamantar a sus hijos. Muchas mujeres que vuelven al trabajo tienen que suspender la lactancia exclusivamente materna por falta de tiempo o de instalaciones adecuadas para amamantar o extraerse y recoger la leche en el trabajo. Las madres necesitan tener en su trabajo o cerca de él un lugar seguro, limpio y privado para que puedan seguir amamantando a sus hijos.

10 La introducción progresiva de nuevos alimentos: para cubrir las necesidades crecientes de los niños a partir de los seis meses se deben introducir nuevos alimentos sin interrumpir la lactancia materna. Éstos pueden ser preparados especialmente para ellos o basarse en la alimentación familiar con algunas modificaciones. La OMS destaca que: la lactancia materna no debe reducirse al comenzar a introducir alimentos complementarios; éstos deben administrarse con cuchara o taza, y no con biberón; deben ser inocuos y estar disponibles a nivel local; y es necesario bastante tiempo para que los niños pequeños aprendan a comer alimentos sólidos.

/// ACTIVIDADES EN LA CIUDAD

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, diferentes actividades se vienen realizando en nuestra ciudad. Ayer, el Dr. Vicente Contini disertó sobre La lactancia materna salva vidas, en la sede de Tinkunaco, primer centro santafesino de preparación multidisciplinaria par la maternidad-paternidad y crianza, ubicado en Salta 2972, oficina 8, de nuestra ciudad.

En tanto, mañana a las 19.30, en el mismo lugar, la partera Cristina Tossolini y la Prof. Claudia Barreyro coordinarán una charla sobre Lactancia materna y el trabajo: recursos para poder continuar; cómo mantener la lactancia cuando se reingresa al circuito laboral. Se ofrecerán testimonios de madres que han logrado vencer distintos escollos con la lactancia materna. La actividad es libre y gratuita.

Por su parte, Maternarte (Centro de Atención Integral de la Familia) invitó a participar de una charla gratuita para futuros padres, padres, docentes, cuidadores de niños y público en general sobre lactancia materna. Tendrá lugar mañana, de 19 a 21, en la sede de Maternarte, Francia 3070. Los participantes deberán confirmar su asistencia vía e-mail: [email protected].