Según Pablo Ogallar

El maíz de segunda es más rentable que la soja

missing image file

Rotación. Este es el principal motivo de sembrar maíz de segunda sobre cultivos de invierno, acompañado de excelentes rendimientos para la época de siembra,

Foto:Archivo

El consejero titular de Maizar destacó que representa una alternativa interesante tanto por la diversificación de cultivos ante al riesgo climático de estas últimas campañas-, como por los mejores márgenes que se obtienen.

 

Campolitoral

[email protected]

El maíz de segunda es aquel maíz que se siembra luego de un cultivo de invierno como el trigo, la cebada, las legumbres o los verdeos. Se realiza detrás de otro cultivo de crecimiento inverno-primaveral en la misma campaña agrícola.

“Tiene ventajas sobre la soja de segunda, porque luego del trigo, la diferencia es que el ciclo se acorta de floración a madurez. El período se mantiene, disminuye el potencial de rendimiento. Además aprovecha la mayor cantidad de lluvias en febrero/marzo, y la temperatura es menor que en el maíz de primera. Es un cultivo seguro, con gran estabilidad de rendimiento gracias a las tecnologías. Hacer uno de segunda en los 90 era mucho más complicado que ahora, gracias a la resistencia al glifosato (gen RR) y a insectos (gen Bt)”, le dice a Campolitoral Pablo Ogallar.

“Al comparar con soja de segunda, vemos que en diciembre pierde rendimiento y el maíz durante diciembre no lo hace. Por eso conviene esperar que se cargue el perfil para arrancar. El tipo de tecnología MGRR2 y la tecnología de alto rendimiento es fundamental. Actualmente hay hay pocas hectáreas implantadas con maíz de segunda, y el concepto está equivocado, porque gracias a la alta tecnología se logra una rentabilidad superior en un 30 % a la soja de segunda, y controla mejor el rastrojo. También tengamos en cuenta el precio de la semilla, con financiación a tasa cero a junio, para facilitar el manejo de los insumos y gastos, continúa.

Ventajas

Para Ogallar, los precios son excelentes a a nivel mundial. “Esa variable da la sensación que va a estar bien”, agrega. En el maíz empieza a haber diferencia con otros cultivos, ya que crece un poco más en términos relativos, y hay buenas lluvias pronosticadas, sólo faltaría estabilizar el factor político. Según el especialista, el mercado del maíz tiene enormes perspectivas. Hay dos grandes proveedores a nivel mundial: EEUU y China, que ha ido mejorando su economía y esto le permitió que ese saldo exportable crezca. EEUU aumenta el cultivo para el biocombustible. El mercado mundial crece y se prevé para los 20 años un aumento de la demanda de más del 110 % para soja y 100 para el maíz, y restricciones en cuanto a la superficie a sembrar. Actualmente existen 1.500 millones de hectáreas sembradas, y va a haber unas 1.300 en el futuro, por el crecimiento urbano y los cuidados agroecológicos. Menos hectáreas, más demanda. Por eso hay que producir más en la misma superficie. “Esto requiere un cambio tecnológico, más inversión que ahorro. Argentina tiene un rol más que importante en el mundo, ya que la agricultura va a ser un patrimonio de la humanidad. Brasil ya lo entendió y hace tiempo que está tomando medidas concretas”, remató.

Rotación

En la Argentina se conoce la práctica habitual de sembrar soja de 2da. sobre gran parte del trigo cosechado, en un porcentaje cercano al 61% de esa superficie. En esta campaña, sobre una siembra de unas 2,7 millones de hectáreas de trigo, hay estimaciones que indican que podrían sembrarse unas 200.000 hectáreas con maíz de segunda.

Analizando una sola campaña, el margen bruto del maíz de segunda calculando rindes promedios de 70 quintales por hectárea- ronda los U$S 344/ha, otorgando al productor un beneficio de 93 U$S/ha. más que la soja de segunda. Frente a los costos de implantación, protección, cosecha y comercialización, que en el maíz de segunda son cercanos a los 500 U$S/ha; cabe; cabe considerar que estas cifras sin duda compiten seriamente con la soja de segunda en el aspecto económico.

La comparación económica del maíz de 2da. con la de la soja de 2da. cambia significativamente si, incorporando un análisis de sistema de producción sustentable en el tiempo, se analiza el esquema de balance de nutrientes, evaluando la pérdida neta de elementos por tn. cosechada en ambos cultivos y evaluando esa extracción a través del precio de los fertilizantes que contienen estos elementos (urea, fosfato diamónico y sulfato de potasio).

Este mismo análisis proyectado con los valores actuales de insumos y cereales, arroja una importante diferencia a favor del maíz, con un margen 38% superior al de la soja de Segunda.

Para el Ing. Luis Silva, Supervisor de Transferencia Tecnológica de Dekalb, las ventajas son varias. En cuanto al aporte de Carbono orgánico al suelo en la rotación trigo/maíz es de 8,5 tn. de Carbono. En la estructura física y química del suelo: el aporte de alto volumen de rastrojos brindará cobertura por un largo período posterior a la cosecha del maíz. En cuanto a la degradación hídrica y eólica: en lotes con graves problemas de erosión hídrica y eólica tal cobertura mitiga drásticamente los procesos de erosión. En la rotación de principios activos: al ocupar espacios correspondientes a soja de 2da. la rotación con maíz de 2da. permite disminuir la aparición de plagas y enfermedades. En la extracción de nutrientes: dado que la soja es un gran extractor de nutrientes (Fósforo), combinar trigo y maíz de segunda logra que la misma sea más equilibrada, porque son menores los requerimientos de Fósforo para las gramíneas. Beneficios en cultivos subsiguientes: la participación del maíz en la rotación de SD cumple un papel fundamental en el mantenimiento de las condiciones que permiten la máxima expresión del rendimiento de los cultivos que lo suceden.

Según datos estadísticos de diversas instituciones, el maíz aporta 16% adicional de rendimiento a la soja de primera que lo sigue en la rotación. La secuencia trigo/maíz de 2da. mejora el rendimiento del cultivo posterior y provee al suelo de rastrojos de elevada cantidad y calidad, evitando que quede descubierto por un período prolongado.


El manejo del guacho

Para Ogallar, se recomienda usar graminicidas con aceite para mejorar la aplicación de acuerdo al momento preciso. Cuando está en 6 hojas (de acuerdo a las malezas) se puede aplicar, pero debe haber humedad necesaria para que el producto sea efectivo. “Es importante que el productor no se apure en aplicarlo, porque al no tener experiencia puede requerir otra aplicación”.

/// el dato