Ante 450 espectadores

El INTA subió el telón...

Tras 11 años sin mostrarse a los productores, la Experimental Rafaela volvió a organizar una jornada a campo en la que expuso sus líneas de trabajo sobre lechería, agricultura y ganadería.

/// en relación /// el dato
 

Juan Manuel Fernández

[email protected]

Hacía 11 años que la Experimental Rafaela del INTA no presentaba sus líneas de trabajo directamente a los productores de la región. La larga ausencia se cortó el pasado martes 30 de marzo con la realización de una jornada a campo que convocó alrededor de 450 asistentes, entre tamberos, agricultores, ganaderos, técnicos y estudiantes de Santa Fe y provincias vecinas.

Sobre el terreno, en vivo y en directo, los profesionales del organismo explicaron en detalle los ensayos e investigaciones que se llevan adelante tanto en lechería (actividad que caracteriza a la Experimental), como en agricultura y ganadería. Se trató de una especie de visita guiada por buena parte de las 300 hectáreas que tiene la dependencia mediante un recorrido por 11 estaciones, en cada una de las cuales se brindó una charla corta de 10 minutos sobre temas como evaluación de híbridos forrajeros, perfil del suelo y manejo de nutrientes, rotaciones, manejo integrado de plagas, agricultura de precisión, así como cruzamiento de razas lecheras y manejo de rodeos en planteos intensivos.

Monocultivo forzoso

Hugo Vivas, especialista en manejo de suelos y fertilización de cultivos, habló —desde el interior de una calicata— sobre las rotaciones y su impacto en el aprovechamiento de la fertilidad de la tierra. Reconoció que no se cumplen “por una razón política o económica” y sobre el monocultivo advirtió: “sabemos que la soja deja siempre un déficit negativo de nitrógeno”. En ese sentido, agregó que la residualidad de algunos fertilizantes hace que una correcta planificación de los cultivos derive en beneficios físicos y económicos. “Usando la rotación llegamos a balances de fósforo que superan un nivel crítico de 15 partes por millón que es lo deseable que tenga un suelo explotado de esa manera”, precisó.

Vivas también es especialista en alfalfas y opinó que “hay mucho para hacer” para mejorar el uso de la forrajera. Mientras en el oeste producen prácticamente sin fertilizar, “el productor del centro, Esperanza para el norte y para el sur, si no usa fósforo ni azufre no va a producir alfalfa ni tampoco leche, a eso lo tenemos bien medido”.

Uso racional de agroquímicos

El entomólogo Jorge Frana y Federico Massoni se encargaron de explicar un concepto conocido pero poco implementado, a pesar de los beneficios que implicaría para el productor y el medioambiente: el Manejo Integrado de Plagas (MIP). En resumen, se trata de la recopilación detallada de información sobre lo que ocurre en el cultivo para realizar un uso racional de los productos fitosanitarios.

Como no es lo mismo tener una oruga por metro que cien, la determinación del umbral de daño económico es muy importante y para detectarlo es esencial el monitoreo permanente. Y no sólo hay que buscar a los organismos que perjudican el cultivo sino también a “los buenos de la película”, comúnmente llamados benéficos, entre los que se encuentran otros insectos o agentes patógenos (por ejemplo hongos). De ahí la importancia de no apresurarse en la pulverización de un lote si hay suficientes benéficos como para controlar la plaga, o bien para poder aplicar un producto que preserve a los “amigos”.

“Un servicio de monitoreo a lo mejor le cobra 30 kilos de soja por hectárea; si se compara ese costo con lo que ahorró por el mal uso de un plaguicida se dará cuenta que justificó ese monitoreo”, afirmó Frana.

Todavía no hay números precisos sobre la cantidad de productores que trabajan con este sistema “pero sabemos que son pocos”, se lamentó el especialista.

Fertilizar con precisión

Más adelante en el recorrido, los integrantes del tour se encontraron con dos especialistas en fertilidad de suelos, Hugo Fontanetto y Sebastián Gambaudo, quienes dieron detalles sobre algunas herramientas de agricultura de precisión que permiten optimizar el uso de fertilizantes.

Fontanetto esgrimió lo que parecía un busca minas como los que se ven en las películas. En realidad era un censor remoto para el uso de fertilización nitrogenada en gramíneas en pos emergencia: una versión móvil de los dispositivos colocados en el botalón de la pulverizadora, que sirven para leer el color del cultivo, determinar la necesidad de nutriente e ir regulando su aplicación en tiempo real. Para que lo vean los productores, se mostró cómo la máquina cambiaba automáticamente la dosis de UAN en el mismo lote de maíz según la necesidad de las plantas.

“La aceptación de esta tecnología es buena, pero es muy nueva y a nivel nacional la adoptarán un 2 o 3%”, explicó el especialista, quien remarcó que la principal ventaja es la “mayor eficiencia en el uso de nitrógeno”, o sea “los kilos de grano que cosecho por cada kilo de nitrógeno utilizado”. Dependiendo de los lotes y los híbridos, comentó que “las eficiencias van de 25 a 50 kilos de grano por cada kilo de N; y en las fertilizaciones convencionales estoy entre 15 y 20; esto es margen neto y resulta muy importante, sobre todo para los que alquilan”.

Gambaudo, por su parte, mostró una “Sonda Veris”, equipo parecido a un arado cuyos discos emiten electricidad y van midiendo el nivel de sales que hay en el terreno. “Cada dato que se toma es georreferenciado, porque lleva su GPS, y con esa información hacemos un mapa y determinamos ambientes dentro de un mismo ambiente; esto nos permite hacer un uso diferenciado de cada uno de ellos”, detalló. Asimismo, la información de la Sonda se traslada a la fertilizadora que dosifica el producto. “Como conclusión, hacemos un mejor uso del fertilizante y una mejor rentabilidad”, redondeó.

Cruzas y corrales

Sobre el final del recorrido, el fuerte de la Experimental: la lechería.

En la primera parada, la genetista Milva Vera le explicó a los productores el testeo que se realiza sobre la producción de leche con animales cruza Holando-Jersey en un planteo mixto agrícola ganadero. El objetivo es establecer “la sustentabilidad del sistema” implementando diversas estrategias de nutrición, sanidad y razas.

“Hemos podido ver que es sustentable y que con el cruzamiento se puede hacer uso del efecto heterótico (manifestación de las características más destacadas de la raza)”, aseguró la genetista, gracias al cruzamiento alterno rotacional por medio del cual en cada generación se cambia la raza del toro padre “y eso es lo que hace que se mantenga ese efecto de superioridad”.

Tras aclarar que no es comparable con la producción de un tambo Holando promedio, porque se usan líneas genéticas de excelencia muy difíciles de encontrar en el mercado, Vera reveló que el planteo arroja “picos de lactancia de 30 litros en las vacas cruza, con 3.200 litros diarios en 60 hectáreas con 170 animales y con 3.94% de proteína”.

En otra estación lechera, el agrónomo Miguel Taverna mostró los “corrales estabilizados para alimentación” en los que se prueban alternativas de infraestructura para planteos intensivos. “Se trata de minimizar las pérdidas de alimento y los problemas de salud animal que se dan cuando se hacinan muchos animales”, comentó, para lo cual se evalúan distintas alternativas técnicas y su correlato económico con el objetivo de que el productor sepa lo que más le conviene.

La alternativa de máxima son los comederos de hormigón armado de 10 centímetros de espesor, con 1 metro donde se deposita el alimento y 3 sobre los que se para la vaca. Las otras pruebas se hacen sobre una compactación de tierra colorada con y sin cal. “A través de la ubicación de la mediasombra y de los bebederos hacemos que el animal haga un uso completo del corral sin que se hacine y las heces se concentren en un solo lugar”, agregó Taberna.

Por otra parte, comparan distintos materiales para evaluar la efectividad de las mediasombras, entre los que sobresale el reciclado de silobolsas en distintos formatos: una prueba se hace entretejiendo lonjas y otra como flecos colgantes “para simular un árbol y el movimiento de las hojas con el viento”. El objetivo es determinar cual de las alternativas prefieren los animales.


missing image file

Hongo bueno. La oruga momificada por acción de un patógeno natural demuestra los efectos del Manejo Integrado de Plagas.

Foto: Juan Manuel Fernández

En diálogo con Campolitoral, el director de la Experimental Rafaela del INTA, Carlos Callaci, comentó que “la idea fue retomar una vieja jornada que se hacía muchos años atrás para abrir las puertas a nuestros principales destinatarios, que son los productores y los dirigentes del sector”. Pero también poner en práctica el “control social” de lo que se hace en la institución “para que la gente pueda ver los trabajos que se hacen”.

En su tercer año al frente de la delegación, Callaci sintetizó los ejes de su mandato. Si bien la más característica sigue siendo el trabajo sobre lechería, también mencionó “el desarrollo territorial con especial énfasis en la sustentabilidad y la equidad social” que se logran con programas como Pro Huerta, PSA y desarrollo del turismo rural. “Se van buscando diferentes alternativas que no sólo aporten a un sector productivo sino a varios, y que ellos a su vez generen desarrollo en las comunidades de la región”.

/// en relación

En busca del desarrollo

La cobertura en el centro

El área de influencia del INTA Rafaela abarca todo el centro de la provincia con 7 áreas de Extensión y 210 empleados, de los cuales la mitad son profesionales.

Las Agencias de Extensión, ubicadas en Ceres, San Cristóbal, San Justo, Esperanza, Santa Fe, Carlos Pellegrini y Galvez, tienen por objetivo captar las demandas de los productores y los técnicos en busca de soluciones prácticas para el sector.

/// el dato

Las 11 estaciones

Evaluación de híbridos de sorgo para silaje. Variedades; ventajas y desventajas; rendimientos; comparación con el maíz.

Perfil de suelo y manejo de nutrientes. Características de un suelo representativo de la región; manejo y fertilidad; uso sustentable, potencial y limitaciones.

Secuencias agrícolas para intensificar la producción. Cuatro cultivos de verano sobre seis antecesores de invierno y verano.

Soja: manejo integrado de plagas. Trips e isoca bolillera; control; protección de fauna benéfica.

Colección de cultivares: soja de 1º y 2º. Comportamiento de sojas de diferentes ciclos; fechas de siembra; productividad.

Agricultura de precisión. Nuevas formas de diagnosticar fertilidad; uso de maquinaria para manejo de sitios específicos.

Cruzas Holando-Jersey. Sistema de cruzamiento; resultados de un sistema mixto de producción lechera.

Producción con Holando y cruzas. Producción de carne con raza lechera y otras.

Recría de vaquillonas a corral. Sistema de recría simple en encierre; desarrollo reproductivo y propuestas para el servicio.

Corrales estabilizados para alimentación. Alternativas de corrales para alimentación y mediasombra.

Efluentes en el tambo. Propuestas para el manejo integral y sustentable de los residuos.