EXPOSICIÓN

Sobre la presencia africana en Santa Fe

1.jpg

Una de las particularidades de la muestra es su carácter itinerante: el museo la presta a instituciones que la soliciten, con fines educativos principalmente. Fotos: GENTILEZA MUSEO ETNOGRÁFICO.

En el Museo Etnográfico se exhibe una muestra cuyo fin es visualizar los rastros de la presencia africana en la sociedad santafesina.

 

DE LA REDACCIÓN DE EL LITORAL

[email protected]

Hasta el 30 de mayo se encuentra en exhibición la muestra temporaria “Presencia africana en Santa Fe” en el Museo Etnográfico y Colonial Juan de Garay, ubicado en San Martín 1470.

La misma tiene como propósito visualizar los rastros de la presencia africana en la sociedad santafesina, realizando un recorrido histórico y rescatando aquellos aportes culturales que fueron traídos desde África, de donde arribaron como mano de obra esclava en la Santa Fe colonial. Dicha herencia cultural se transmitió por generaciones, a través de comidas, amuletos, adornos, instrumentos, como así también por medio de canciones, creencias, vocabulario y música.

Sin embargo, dicha herencia africana fue negada, silenciada y vaciada de existencia en nuestro país. Las causas “típicas” que se le adjudican a su desaparición, se deben a que se extinguieron masivamente en el siglo XIX a causa de la fiebre amarilla y que fueron “carne de cañón” de las guerras nacionales. Pero en la actualidad, se consideran otras variables a fin de pensar este fenómeno. Es importante aclarar que hoy ya no se habla de “desaparición”, porque nunca lo fue. En todo caso hubo “invisibilización”, es decir, un intento de “etnocidio” (muerte cultural).

Esta “desaparición” de los afroargentinos nada tiene de obvia y menos de natural, sino que, más allá de las razones específicas, forma parte de un proceso de construcción nacional iniciado en la segunda mitad del siglo XIX, cuando los grupos hegemónicos locales comenzaron a gestar políticas y discursos tendientes a conseguir un pueblo “mejor” para el país que estaban proyectando.

GENOCIDIO DISCURSIVO

Solomianski llama “genocidio discursivo” a los procesos sociales de negación y olvido generalizado de un pasado argentino “afrodescendiente” (también indígena, mulato/mestizo), haciendo no invisible cualquier tipo de impronta o legado tradicional de origen africano en el imaginario nacional.

Por lo tanto, esta exposición intenta demostrar aquellas maneras que integran nuestra historia y forma de vida cotidiana con raíces africanas, desconociendo su origen o su significación primera. Como por ejemplo, el caso del mondongo en la comida, o el lugar del carnaval en la sociedad santafesina. Así también, se pretende dar cuenta brevemente de determinados hechos históricos para comprender aquellos procesos sociales, económicos y políticos que dieron como resultado nuestra identidad en la actualidad.

Además, se destaca el importante trabajo que viene realizando la Casa de la Cultura Indoafroamericana desde 1988, junto a Lucía Molina y Mario López, recientemente fallecido; sobre el rescate, defensa, difusión y valorización de todas nuestras raíces culturales.

La muestra fue curada por la licenciada Marina Benzi e inaugurada con el fin de conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. La ONU a través de ese día quiere recordar su propósito de combatir y erradicar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y todas las formas relacionadas de intolerancia que se llevan a cabo en diferentes partes del mundo.

3.jpg
2.jpg

Otras causas posibles

- Las pestes, que afectaban a los grupos africanos más que a los otros, dadas las infames condiciones de vida a que estaba sometida la mayoría de ellos, salvo en algunos casos, como los siervos domésticos.

- Las guerras, con la consabida promesa de libertad escasamente cumplida, que los llevaron a ser carne de cañón de todos los ejércitos.

- La libertad inicial, desde la Ley de Vientres (1813), que en algunos casos implicó abandono de los niños, como la manumisión constitucional forzada (1853/1860), que trajo aparejada el abandono de todos los que no fueran lo suficientemente productivos.

- Podemos considerar al mestizaje la mayor causa de disminución de africanos puros, pero también la mayor razón de aumento de población con sangre africana, que se fue dando desde la llegada de los primeros africanos.

- La necesidad social y laboral de “pasar”, de negar el componente afro, para obtener una mejor inserción.