Industria

Se desaceleran las Pymes

a.jpg

Los rubros alimentos y automotor fueron los que pudieron exhibir crecimiento.

FOTO: ARCHIVO EL LITORAL

Las pequeñas y medianas empresas pierden participación en el Producto Industrial. Pese a los créditos oficiales, el problema continúa centrándose en el financiamiento. El empleo manufacturero sigue rezagado.

 

Félix Canale

[email protected]

En marzo de 2009, la actividad industrial mostraba una caída interanual de 6,6 por ciento. En febrero de 2010, se registró el máximo pico de recuperación, cuando el índice que mensualmente elabora la UIA alcanzó el 18,2 por ciento; desde entonces la curva tendió a ubicarse en guarismos menores, y en marzo de 2011, la producción manufacturera registró un crecimiento 10,3 %, dos puntos porcentuales menos que en igual mes del año anterior.

Al observar el comportamiento durante el primer trimestre del presente año, se comprueba que la desaceleración se mantiene, con saltos y descensos acentuados en el desempeño de las grandes industrias (automotriz y alimentación), pero con un ritmo permanente de retroceso en lo que la central empresaria denomina resto de la industria.

Sectores ganadores

El último informe de los industriales señala que, en marzo de 2011, los dos rubros de mayor impulso (automotor y alimentario) explicaron el 71,4 % del incremento interanual, exhibiendo un crecimiento conjunto de 22,7 por ciento.

El sector con mayor dinamismo fue el automotor que creció 33,8 % interanual en marzo. Por su parte, la industria alimentaria, registró un aumento de 14,6 %, asociado a la expansión en molienda de oleaginosas, que compensó la retracción en otros rubros tales como carnes rojas y harina de trigo. De todas formas, la UIA aclara que si se omite la contribución de molienda, el sector de la alimentación hubiera crecido en realidad un exiguo 1,6 % durante el primer trimestre del año, en relación con el mismo período del año anterior. Entre los otros sectores que mostraron buenos resultados, se destacan el de la metalmecánica, que creció 9,5 por ciento y el de los minerales no metálicos, que lo hizo en 2,5 por ciento.

Estancamiento Pyme

El resto de la industria manufacturera, mayoritariamente compuesta por pequeñas y

medianas empresas, mostró en general variaciones positivas, expandiéndose 4,3 % en promedio con respecto a marzo de 2010.

Pero si se observa la serie histórica (ver gráfico), se comprueba que el retroceso de este grupo en la participación del Producto Industrial comienza en noviembre de 2010 cuando registró su mayor expansión (12%), guarismo que progresivamente desciende hasta marzo de este año.

Los expertos eluden la palabra “caída” y prefieren designar este proceso como “estancamiento”. Uno de ellos es Vicente Donato, director de la Fundación Observatorio Pyme, quien en diálogo con El Litoral admite: “La actividad de las empresas más chicas está estancada. En la medida que el desempeño de las grandes (particularmente automotrices) esté en plena expansión, disminuye la participación de las Pymes en el conjunto”.

Según su razonamiento, esto obedece a que la parte más dinámica de la demanda está siendo capturada por las empresas grandes o las importaciones. ¿Por qué las Pymes no pueden ajustar el paso? Responde Donato: “Al no existir un sistema financiero que amortigüe el golpe (uno toma crédito para relanzarse), toda la inversión depende del flujo de caja de las compañías, pero como los costos están aumentando más rápido que el precio que las empresas podrían trasladar al consumidor (porque tienen la presión importadora que les impone un techo), disminuye la rentabilidad y la posibilidad de reinvertir, y ahí se estanca la producción”.

El experto rechaza, por ser técnicamente incorrecta, la pregunta sobre si existe o no una concentración en pocas empresas de los beneficios del crecimiento económico en general y de la industria en particular. Apela a un neologismo: “La economía se está ‘dualizando’. En este momento existen dos segmentos que tienen lógicas distintas y se encuentra en puntos separados. No está claro el panorama para las Pymes”.

Empleo rezagado

La diferencia entre los segmentos mencionados por Donato también puede detectarse en los resultados difundidos por la UIA respecto del empleo en el sector manufacturero. Durante el primer trimestre de 2011 las horas trabajadas se incrementaron en 2% y la cantidad de obreros lo hizo en 3 por ciento, en comparación con igual período de 2010. Pese a esta recuperación, queda en evidencia que la generación de trabajo (horas o puestos) no condice con el crecimiento industrial de 10,2% de los tres primeros meses del presente año.

Esta relación, técnicamente denominada “elasticidad empleo producto”, entre 2003 y 2008 no mostraba una diferencia mayor a 3 ó 4 puntos porcentuales entre lo que la industria crecía y el empleo que generaba. Hoy esa diferencia es de entre 7 y 8 puntos. En su último informe, la UIA alienta la esperanza de que durante 2011 se produzca una “recomposición paulatina” de la relación empleo producto. Pero también advierte, como lo viene haciendo desde comienzos de año, que el rezago en la creación de puestos de trabajo responde a las características del patrón de crecimiento actual, liderado por sectores intensivos en capital y recursos naturales (y no en mano de obra) por lo que sugiere prestar mucha a atención a este problema.

En este punto, debe volverse a la percepción de Vicente Donato sobre la existencia de dos segmentos industriales con lógicas distintas y divergentes. El tema, es que alrededor de 70 por ciento del empleo manufacturero es generado por las Pymes y éstas, según los crudos números, están transitando un período de estancamiento.

Evolucion actividad industrial.pdf

Con la vista en el dólar

Al cierre de la tercera semana de mayo, la cotización del dólar oficial se mantuvo sin grandes variables (4,12 pesos por unidad), aunque el mismo viernes el BCRA y la Anses salieron a vender divisas para frenar un ligero desplazamiento hacia arriba en el mercado mayorista. Con respecto al primer día hábil del mes, la divisa norteamericana incrementó su precio al público en 1 centavo. Desde enero, la cotización muestra una suba de 2,7 por ciento. Distinta fue la situación en el mercado paralelo, donde el mismo viernes la demanda del mercado presionó sobre la moneda de EE.UU. llevándola a cerrar a razón de 4,43 pesos por unidad, 7,7 % por encima de la cotización de bancos y casas de cambio. El dólar blue, como se denomina a la cotización del billete en el mercado informal, subió 20 centavos, o un 4,8 %, en relación con diciembre pasado. Mientras tanto en la pizarra a futuro de la Casa Puente Hermanos la divisa se cotiza a 4,35 pesos para diciembre de 2011 y a 4,56 pesos para mayo de 2012.

+ información

Copia del informe de la UIA en http://blogs.ellitoral.com/empresariosyempresas