La coyuntura

Boyer: “La actual crisis es estructural”

El académico aseguró también que la teoría económica “la definirán países como China, India, Brasil o Argentina”.

De la redacción de El Litoral

[email protected]

Télam

Robert Boyer, el mayor exponente mundial de la teoría de la regulación y académico de la Universidad de París, consideró que “la actual crisis económica mundial es estructural” y que “la teoría económica la definirán países como China, India, Brasil o la Argentina”.

Invitado a participar del Tercer Congreso Anual de Aeda, que se realizó en la Facultad de Ciencias Económicas, el especialista marcó un diagnóstico de siete puntos, por los cuales considera que esta crisis es estructural, y destacó los efectos devastadores sobre la misma, a la que consideró “social”.

Boyer describió cómo se gestó la burbuja especulativa y cómo crecieron exponencialmente los productos derivados financieros, sobre los reales. A la vez, destacó que en los últimos tiempos “los CEO se hicieron socios de los inversores”, algo que se vio reflejado en el crecimiento de sus salarios en relación a los salarios medios de las economías, y en donde “los financistas se hicieron sus ganancias sacándole a los pobres”, con un “esquema Ponzi” de los créditos, al mejor estilo de Bernard Madoff.

En cambio -advirtió- países como China, la Argentina, Brasil e India se mostraron mejor preparados para resistir la crisis, “al no tener productos financieros tan sofisticados”, y al no aplicar “las teorías monetaristas que fracasaron en el mundo”.

Prefiero “la inversión en tecnología que en productos financieros”, dijo, elogiando a la Argentina. Pero, luego en una charla con Télam advirtió que “después del fracaso liberal, el modelo argentino va a tener éxito si resiste esta próxima recesión que está sucediendo”.

“La Argentina aplicó bien las políticas económicas en estos últimos años, pero falta una teorización del modelo, y una estabilidad política para tener compromisos de largo plazo, que trasciendan si la oposición viene al poder, así se podrá consolidar la actividad de reindustrialización”, consideró.

Asimismo, aseveró que “no hay una teoría única, una regla automática sobre la inflación” y que en algunos países funcionan la metas de inflación como Brasil, y otros países no la necesitan, como la Argentina.

Sobre el mercado de trabajo, consideró que “el milagro de Brasil que por el aumento de la productividad y el salario real cada vez se amplía más el mercado de consumo, y en la Argentina, que sigue ese camino, hace falta una mayor estabilización del esquema de reparto de ganancias y salarios, una mayor regulación”.

El debate

Las opciones que en materia macroeconómica debería enfrentar el próximo gobierno para la continuidad del crecimiento económico con mayor generación de empleo e inclusión social fue motivo del debate que cerró la primera jornada del Congreso Anual de la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina (Aeda). Partiendo de una descripción del modelo económico vigente desde 2003 y las tensiones que surgen en sus distintas variables en un contexto de crisis financiera internacional, los economistas Eduardo Curia (Case), Leandro Serino (Aeda), Eduardo Levy Yetayi (UTDT) y Héctor Valle (Fide) trazaron sus perspectivas macroeconómicas para la Argentina. Curia planteó que el próximo gobierno tendrá como reto poner sobre la mesa el análisis del apaciguamiento de variables como la cuenta corriente, el nivel de reservas, la capacidad de generación de empleo, la tasa de inversión y el proceso de dispersión de la formación de expectativas inflacionarias.

A su turno, Serino -presidente de la entidad anfitriona- hizo eje en la necesidad de equilibrar un eventual déficit de cuenta corriente sobre la base de las características del actual modelo de estabilidad macroeconómica, inversión pública, competitividad de la economía y al aumento del consumo con mejores salarios, políticas de ingreso e inclusión.

Levy Yeyati, con un tono más crítico al actual modelo, al que caracterizó como de “profundización de un Estado más grande, con mayores ingresos y más gastos”, dijo que los ejes fueron un tipo de cambio competitivo y una inflación que generó en términos económicos un “todos ganan”.

Finalmente, Valle adoptó un tono más polémico y “más provocador” -según autodefinición- al contextualizar la situación argentina en “un escenario de crisis sostenida y de tremenda volatilidad” que marca “la crisis del sistema capitalista de mercado anglosajón” y que plantea la “reivindicación de una política económica con el rol fundamental del Estado”.

Acuerdo estratégico

El Banco de Inversión y Comercio Exterior (Bice) y el CAF (Corporación Andina de Fomento) anunciaron la firma de un acuerdo estratégico para financiar conjuntamente proyectos de inversión de envergadura que fomenten el desarrollo productivo y energético del país. “Con este convenio profundizamos la relación con el Bice y conjuntamente trabajamos para financiar proyectos que aumenten la competitividad y productividad de empresas argentinas y mejoren el nivel de vida de los ciudadanos”, sostuvo Álvaro García Rodríguez, representante de la CAF en Argentina.

/// EL DATO

La década perdida

Sobre el uso de reservas, Boyer se mostró a favor, ya que consideró que “el exceso de reservas es una pérdida de gasto público que se puede utilizar, como en Asia; se necesita establecer un mínimo para garantizar la estabilidad en el tipo de cambio, no sé en el caso de la Argentina la reserva óptima cuál sería”.

Por último, dijo, sobre la crisis mundial, que “para mí estamos viviendo la década perdida americana, como Japón en los ‘90, de estanflación pero no se puede imaginar una depresión. Bernanke, que fue un teórico de la crisis del ‘29, conoce perfectamente que si cae la liquidez cae la economía. Bernanke tiene instrumentos para evitar una recesión, pero no tiene poder de generar una recuperación genuina, con período de optimismo y pesimismo, pero se acabó la era del rápido crecimiento de los Estados Unidos”, subrayó.