Estudio privado

Los commodities: su relación con los ciclos de la economía

Sostienen que las recesiones se correlacionan con una caída de las divisas ingresadas vía exportaciones. Los períodos contractivos, como instancias desfavorables para la venta de nuestros productos al exterior.

De la redacción de El Litoral

BCSF

El Centro de Estudios y Proyectos de la Bolsa de Comercio de Santa Fe elaboró un trabajo en el que se analiza el comportamiento de los precios de los commodities y su relación con los niveles de actividad económica.

Comienza recordando que durante la década de los ‘90, la Argentina se caracterizó por mantener un saldo comercial negativo y una expansión lenta del intercambio total con el resto del mundo (exportaciones + importaciones), que tocó su máximo nivel en el año 1998 (ver Gráfico). Luego, al abandonar el sistema de tipo de cambio fijo, que exigía la convertibilidad y acompañado por una depredación de la moneda nacional, el intercambio comenzó a registrar un saldo positivo. Más aun, el superávit se inicia antes de la devaluación, producto de una significativa caída de las importaciones durante la recesión.

Causa y efecto

Ahora bien, considerando la contracción experimentada en el comercio global durante el período 2009 como una particularidad de alcance mundial, el saldo comercial argentino se sostuvo con firmeza desde el 2002 en adelante porque las exportaciones han tenido la capacidad de aumentar más que, proporcionalmente, las importaciones.

El trabajo sostiene que el hecho antes mencionado resulta importante de destacar por dos motivos, en primer lugar porque la composición de lo que exporta e importa Argentina es sustantivamente disímil y, en segundo lugar, porque detrás de los volúmenes monetarios transados, la última década ha mostrado una relación de intercambio que en general ha favorecido a países emergentes como el nuestro. Básicamente, esto significa que el alza relativa de los precios de materias primas y derivados ha crecido más que el precio general de los productos industriales que Argentina importa.

El trabajo indica que en los siete primeros meses de 2011, el valor en dólares de las exportaciones aumentó un 24 %. Esto se explicó por un alza conjunta de los precios (19 %) y de las cantidades exportadas (4 %). El Centro de Estudios remarca que “el efecto precio fue más importante que el efecto cantidad”.

Con referencia al comportamiento de los principales índices de commodities, el trabajo señala que al concentrarse en la serie referida al conjunto de los productos no combustibles, se puede observar que salta en la primera recesión datada en Argentina durante el año 1995, las dos contracciones que le sucedieron se han producido en el marco de un escenario con baja generalizada de los precios de estos productos en el mercado internacional.

En tanto, el índice de precios de productos combustibles muestra una relación un tanto más compleja y se advierte que el componente especulativo jugó un rol importante.

En la provincia de Santa Fe

El Centro de Estudios y Proyectos de la Bolsa de Comercio señala que una forma de resumir el comportamiento cíclico de los precios internacionales de los principales commodities de exportación regional es calculando sus variaciones porcentuales en el transcurso de las dos últimas fases cíclicas completas: la expansión económica provincial datada entre 2002 y 2008 y la recesión subsiguiente de 2008/09.

Al respecto remarca que dichas fases a nivel provincial coinciden con los movimientos cíclicos del agregado nacional y, a su vez, lo mismo puede decirse de Argentina respecto de la economía mundial.

La segunda conclusión es que debían ser considerados con cautela porque no se ha definido un marco de causa y efecto sobre dichas variables. Simplemente -dice el trabajo- se ha mostrado la relación vigente durante los últimos 15 años en materia de precios y actividad económica.

Como queda demostrado en el cuadro, los precios internacionales tuvieron un comportamiento procíclico (crecieron durante la expansión y cayeron durante la recesión). Sin embargo, la amplitud de las subas y bajas varía de producto en producto. Además, se remarca que las caídas fueron menos profundas pero que se dieron en un lapso mucho más corto de tiempo y al respecto recuerda que a nivel provincial la recesión se extendió únicamente entre marzo de 2008 y septiembre de 2009.

Exportac Importac y saldo comercial.pdf

Exportación

Los principales productos exportados en términos de valor absoluto en el mes de julio fueron: harinas y pellets de soja, vehículos automóviles terrestres, porotos de soja, maíz, aceite de soja, productos diversos de las industrias químicas, piedras y metales preciosos, petróleo crudo, mineral de cobre y sus concentrados, partes y piezas de vehículos y tractores, entre otros. Durante los siete meses, además de los productos mencionados para julio, resaltaron las ventas de trigo.

Los autores del trabajo concluyen que si se adiciona la participación de “Combustible y energía” con los “Productos primarios” y las “Manufacturas de origen agropecuario”, se obtiene como resultado que aproximadamente el 67 % de las exportaciones argentinas se encuentra directamente vinculado con la evolución de los precios de los commodities.

Variacion precio internac Commodities.pdf

Productos clave

El trabajo hace foco en los cuatro productos que resultan especialmente importantes en la balanza comercial argentina y en la estructura económica de la provincia: son carne vacuna, maíz, soja y trigo.

Para el caso de la carne vacuna se tomó la evolución del precio internacional (valores de importación pagados en Estados Unidos por carne de origen australiano y neozelandés)

“Evidencia que a pesar de que los precios de este producto han disminuido levemente en las cercanías de las tres recesiones provinciales datadas desde 1992, en general su comportamiento no ha estado ligado al movimiento de la actividad económica y su amplitud ha sido baja, comparada con la evolución global del índice. Esto resulta razonable, considerando que entre el 85 y 90% del producto se destina al mercado interno”, dice la investigación.

En tanto, sostiene que llama la atención la recuperación y alza de los precios que se registra luego de finalizada la última recesión provincial a fines de 2009. Particularmente -dice el trabajo- si se considera que en la actualidad, el sector industrial frigorífico de Santa Fe atraviesa un período de bajísimo niveles de faena.

En el caso del maíz, entre 1992 y 2006 la serie no presenta un comportamiento cíclico definido y tampoco aparenta estar relacionada con la actividad económica provincial, ni viceversa. Sin embargo, desde 2007 en adelante, ambas variables se alínean bajo un patrón de respuesta similar: las dos reaccionaron a la baja durante la recesión internacional de 2008/2009 y luego han retomado una tendencia al alza. Actualmente se superaron los niveles previos a la pase contractiva.

En el caso del trigo, el trabajo señala que la mayor similitud a nivel general se encuentra con los precios del maíz, desligados de alguna manera de los ciclos económicos hasta la recesión 2001/2002 y estrechando cierta relación desde allí para adelante.

En el caso de las series referidas a los precios internacionales de la soja, en bruto y manufacturas en aceite, el trabajo señala que los precios internacionales del aceite crecieron en casi un 220% durante la fase expansiva 2002-2008. En los casos analizados, los precios internacionales tienen una tendencia a caer fuertemente durante las recesiones.