Las tasa fueron las más altas desde la implantación del euro

Sube el riesgo en países europeos

España, Bélgica, Francia, Austria e incluso Holanda y Finlandia registraron hoy nuevos máximos desde 1999. España e Italia tuvieron que pagar la tasa más alta de la década.

De la Redacción de El Litoral

[email protected]

DPA

Las primas de riesgo de España, Bélgica, Francia, Austria e incluso Holanda y Finlandia registraron hoy nuevos máximos desde la implantación del euro, por la disposición de los inversores a comprar deuda alemana.

Grecia tampoco se salvaba del descalabro, por lo que prácticamente sólo Portugal e Italia se escapaban de los máximos, aunque en el último caso por la compra de deuda por parte del Banco Central Europeo.

Estos movimientos coincidieron con la publicación por parte de Eurostat, la oficina estadística comunitaria, del crecimiento del PIB de la UE y la eurozona correspondientes al tercer trimestre.

En el caso de España, el diferencial con respecto a la deuda alemana superó los 455 puntos básicos, niveles máximos, con el bono a 10 años en el 6,31 %.

Sin embargo, el secretario de Estado para la Unión Europea, Diego López Garrido, aseguró hoy en Bruselas que “España no va a necesitar ningún rescate” y atribuyó el castigo de los mercados a la inestabilidad política en Grecia e Italia.

También la Comisión Europea (CE) consideró hoy que la situación que vive España en los mercados de deuda no se debe a problemas en su economía.

“La presión en los mercados que afecta a un número de estados miembros, no sólo a España, es compleja y se debe a fenómenos que no están sólo ligados a los fundamentos de estas economías”, señaló el portavoz de Asuntos Económicos de la CE, Amadeu Altafaj.

La situación política en Italia y Grecia no está ayudando a calmar a los mercados.

La prima de riesgo de la deuda de Italia volvió a superar hoy la barrera psicología de los 500 puntos básicos, tocando los 510, a pesar del encargo a Mario Monti para formar Gobierno tras la dimisión de Silvio Berlusconi.

Mientras, el rendimiento de los bonos a diez años se colocaba en 6,8 %, en una jornada en la que continuaba la negociación política para formar gobierno.

Grecia

En Grecia la incertidumbre ha surgido tras las reservas de la conservadora Nueva Democracia a plasmar por escrito su compromiso con las medidas de ajuste.

La CE recordó hoy a Grecia que el Eurogrupo solo desbloqueará el sexto tramo de ayuda de 8.000 millones de euros una vez las principales fuerzas políticas proporcionen a los socios europeos por escrito su compromiso con las medidas de ajuste y de reformas a cambio del rescate internacional.

En Bélgica, igualmente el riesgo-país batía récord al situarse por encima de los 300 puntos básicos (304), ya que la deuda a 10 años rendía al 4,79 % en el mercado secundario.

La rentabilidad del bono francés a 10 años escalaba al 3,58 % y con ello el diferencial llegaba a 183 puntos básicos, ligeramente por encima del de Austria, que estaba en 181 puntos básicos, ya que su bono rendía al 3,56 %.

La actitud de los inversores provocaba que incluso los rendimientos de las deudas finlandesa y holandesa subieran hasta situarse en el 2,46 y el 2,38 %, respectivamente. Esos intereses, comparados con el 1,75 % del bono alemán, llevaban igualmente a las primas de riesgo a zona de máximos.

En el caso de Finlandia, su diferencial era de 70 puntos básicos y en Holanda, de 63 puntos básicos.

23

millones de Pobres

El FMI alertó en un estudio que 23 millones de personas más podrían quedar por debajo del umbral de la pobreza si la recesión se instala en los países avanzados y produce una desaceleración mundial de 1,3 y 1,6 puntos en el PIB mundial en 2011 y 2012. El umbral de la pobreza está definido por el Banco Mundial (BM) como vivir con menos de 1,25 dólares por persona al día.

a.jpg

Un operador de bolsa lee el diario frente a la pantalla que indica una caída de los mercados. Foto: EFE

Crecimiento amesetado

La economía de la Unión Europea y de los 17 países del euro creció un tímido 0,2 % en el tercer trimestre de este año respecto al segundo, confirmando así que se dirige hacia un estancamiento, según datos divulgados hoy.

En términos interanuales, los datos no son tan sombríos: las economías de la eurozona y de la UE en su conjunto crecieron un 1,4.

En el trimestre anterior, la zona del euro creció un 1,6 % interanual y la UE un 1,7 %.

La evolución del PIB de los 17 y de los 27 en conjunto en el tercer trimestre de este año arroja una fotografía negativa similar del estado de las economías en casi todos los países.

Sólo Rumanía, cuya economía se expandió un 1,9 % en el tercer trimestre, y Letonia y Lituania, que avanzaron un 1,3 %, dan una nota positiva al más bien sombrío panorama económico en la UE.

En el lado opuesto, destacan Chipre, donde el PIB retrocedió un 0,7 %; Portugal, que se contrajo un 0,4 %, y Holanda, que vio caer su economía un 0,3 % en el tercer trimestre.

Para Grecia e Italia, Eurostat no cuenta con los datos para el tercer trimestre y solo dispone del retroceso del 5,2 % de la economía griega en términos interanuales.

El resto de economías registró en el tercer trimestre un crecimiento nulo o porcentajes que oscilan entre el 0,3 % y el 0,8.

En el caso de España, la economía no avanzó en absoluto entre julio y septiembre frente al trimestre anterior. En términos interanuales, el PIB español aumentó un 0,8 % comparado con el tercer trimestre de 2010.

Además de la economía española, las economías de Bélgica, Bulgaria y de la República Checa se estancaron en el tercer trimestre.

No obstante, comparado con doce meses antes, siguen registrando crecimientos del 1,8 %, del 1,3 % y del 1,5 %, respectivamente.

La “locomotora” alemana avanzó un 0,5 % hasta septiembre frente al trimestre anterior y un 2,6 % comparado con un año antes.

Francia creció un 0,4 % en el tercer trimestre y un 1,6 % en términos interanuales.

Frente al tímido crecimiento de la eurozona y de la UE, la economía estadounidense creció un 0,6 % en el tercer trimestre, según Eurostat, y la japonesa un 1,5 %.

Comparado con el mismo periodo del año anterior, el PIB de Estados Unidos avanzó un 1,6 %, mientras que el japonés se contrajo un 0,2 %.