El tanino marca la diferencia

Una nueva oportunidad

Los productores de la zona compartieron una jornada de capacitación a campo para monitorear los híbridos de sorgo disponibles en el mercado. Ventajas y desventajas de un cultivo que todavía tiene mucho para dar.

Una nueva oportunidad
 

Federico Aguer

[email protected]

A favor y en contra. El sorgo históricamente tuvo sus ardorosos defensores, pero a la vez, sus feroces detractores. Amantes éstos a ultranza del maíz, por sus ventajas nutricionales y el margen de implantación de primera o de segunda ,que siempre permite “pegarla” más allá de los caprichos de la lluvia. Hasta que la pizarra se “descuelga” con $ 800 por tonelada, lo que hace que el sorgo vuelva a los titulares de los diarios y a copar los campos de la región.

Por eso, para evaluar el comportamiento del cultivo en nuestra zona y su respuesta a distintos manejos de fertilización en silo de grano húmedo y silo de planta entera, Agricultores Federados Argentinos (Centro Primario Humboldt) convocó a una reunión para productores y técnicos en un campo experimental sobre la Ruta 10 entre Felicia y Sarmiento.

Luego, la cosa siguió en los salones del Club Juventud de Felicia, donde continuaron intercambiando datos sobre el manejo correcto del cultivo para obtener los máximos rendimientos según el potencial de cada cultivar; las mejores fechas de siembra; y el uso de herbicidas para maximizar el control de malezas.

“Las perspectivas para este cultivo son grandes, en la medida que se difunda y se reconozca la capacidad del sorgo para funcionar con el escaso suministro de agua (como el que tuvimos en esta campaña en la mayor parte del área agrícola) y la equiparación del valor nutritivo con relación al maíz”, destacó a Campolitoral el Ingeniero Agrónomo Alberto Chessa, cuando las luces del atardecer enrojecían y daban paso a las sombras de la noche.

Además, destacó que estos sorgos sin taninos condensados son ideales tanto para la alimentación animal como para la humana.

Orígenes

“El sorgo nace en Africa, donde es un alimento básico desde siempre. Fue traído por los norteamericanos a nuestro continente como un grano forrajero, pero hoy, a estos sorgos que no tienen taninos condensados (tanto los rojos como los blancos), los vamos incorporando a la alimentación humana en la elaboración de harinas, aptas para celíacos, y en harinas más adaptadas al medio de producción nacional. Su valor nutritivo y su resistencia a la seca le configuran valores muy apreciables”, explicó Chessa. Y agregó: “México es el país ejemplo donde se alimentan los cerdos exclusivamente con sorgo, algo que también podemos hacer acá”.

Para Chessa, todo se reduce a los números. El sorgo usa menos agua que el maíz para producir la misma cantidad de granos. “El sorgo requiere 400 mm., contra los 600 del maíz. Además, el sorgo tiene un sistema de latencia que le permite detener su crecimiento cuando le falta el agua y esperar a que éste vuelva para retomar su crecimiento”, explicó.

Pero no se trata aquí de descubrir nada nuevo, ni de alentar falsos fanatismos impulsados por tendencias de precios que suelen estar sujetos a la oferta y la demanda. “No pretendo que se deje de sembrar maíz para hacer sorgo, simplemente que tengamos presente toda esa información. Esta campaña tiende a encaminarse a un ciclo más seco, y en este escenario el sorgo puede jugar un rol importante”, proyectó.

Finalmente, destacó que sus raíces son superiores y la Materia Orgánica que deja en siembra directa es superior, sobre todo en la rotación con soja, donde ambos cultivos rinden más cuando interactúan.

Mucho para dar

“La soja viene en todos lados, pero no da plata en todos lados, el sorgo sí”, me dice el Ingeniero Favio Uberti, mientras recorremos los lotes demostrativos. Para este profesional, si bien han mejorado los híbridos, no se trabajó casi nada en genética, por lo que, en los últimos 20 años, el manejo del sorgo involucionó. “En herbicidas históricamente no se hizo otro producto que la atrazina. Y al cambiar el régimen de las lluvias, la gente se fue volcando al maíz, que requiere más tecnología y el sorgo fue quedando relegado a los campo más marginales”, explica. Respecto a la comercialización, destacó que precio es muy volátil, ya que no tiene un precio de referencia como en los otros granos, lo que agrega otra dificultad. “Uno siempre tiene temores, porque al precio lo maneja muy poca gente. Arrancás con buen precio, y al momento de cosecha puede variar mucho su cotización. Además los acopiadores no lo reciben si están abarrotados de mercadería, entonces el sorgo queda relegado. Y si coincide con la cosecha de soja o maíz, no se consiguen las máquinas para trillarlo”.

Para Uberti, la lista de contras se completa con sus requerimientos nutricionales altos, que produce extracción de nutrientes. Y es un poco menos palatable para el animal que el maíz.

Ahora bien, pese a todo esto, su mejor comportamiento en todo tipo de suelo, sus aportes energéticos y proteínicos, su rusticidad 4x4 le confieren un potencial enorme. “El desafío pasa por los materiales bajos en tanino, que representan una gran oportunidad a futuro para la alimentación animal”.

Datos del campo

En el lote demostrativo, se pudieron observar los 22 híbridos comerciales que dispone el mercado. Es un campo con suelos clase III ws, con un índice de productividad del 62%, con un cultivo antecesor de soja; un barbecho de 2 lts./ha. Roundup Full 2 + 100 cc/ha Tordon 24k; sembrados el 14/11/2011, a una densidad de 13 semillas/metro a 52 cm.; con una sembradora Ghirardi G300 autotrailer de 16 surcos, un agua útil a la siembra hasta 1 metro de profundidad de 220 mm.

Sus múltiples posibilidades

CAMPO_P9NOTAREL.JPG

 

De ser un cultivo rústico y poco valorado en los 90, el sorgo ha pasado a ser un cultivo estable con grandes posibilidades comerciales. La empresa Tobin Semillas presentó su programa de mejoramiento y un amplio portfolio de materiales en una demostración a campo donde quedó en claro su enorme potencial: hoy existen variedades para pastoreo directo o silaje que permiten producir más kilos de carne o leche por hectárea, variedades para alimentación avícola, producción de etanol, almidón, producción de granos y hasta para la elaboración de golosinas a partir de sus azúcares. Este panorama alentador se reflejó en los más de cien productores -entre ellos contingentes llegados desde Uruguay y Paraguay- que asistieron a ExpoTobin, realizada en su campo experimental de Gahan, Buenos Aires.

La empresa hoy tiene 16 variedades diferentes de sorgo que conforman un gran abanico de productos para distintos fines y que se adaptan a diferentes ambientes y regiones.

Poseen un programa de mejoramiento que realiza más de 15.000 cruzamientos de germoplasma al año y que incluye cinco etapas: creación, observación, doble proceso de evaluación y etapa pre comercial.

Dos claves dos

CAMPO_P9CARITA.JPG

 

Primero: “El sorgo puede ser sembrado con 11º C a la profundidad de siembra”, dice el Ing. Chessa. El productor mirando su mapa de lluvias debe acertar el momento de siembra para que florezca con agua. Si se siembra tarde, a mediados de noviembre (cuando la mayoría lo hace) va a florecer a mediados de enero o febrero, que es un momento donde siempre falta agua. Y el rinde se verá deprimido. Sembrar lo más temprano posible sin temer a las heladas tardías.

Esa es la clave fundamental. Segundo: El correcto manejo de los herbicidas. “Atrazina de base, en la dosis y la aplicación en presiembra incorporado con la lluvia en SD. “En suelos como los de Venado Tuerto estoy usando 6 litros de Atrazina que funciona perfectamente para le control de malezas de hoja ancha y de hoja fina”, dijo Chessa.

Panorama sorguero nacional

En su último panorama agrícola nacional, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, destaca un firme avance en la cosecha, el cual alcanza a la fecha el 23,3% de la superficie apta a colectar. A pesar de las lluvias registradas durante los últimos 15 días, las zonas del Núcleo Norte y Sur, el Centro-Este de Entre Ríos, el Centro-Norte de Santa Fe y Córdoba denotan un progreso importante más allá que gran parte de los productores se encuentren abocados a la recolección de los cuadros de soja.

En números absolutos se llevan trilladas más de 230 mil hectáreas, que aportan un volumen de grano superior al millón de toneladas, arrojando un rendimiento promedio a nivel nacional de 45 qq/ha. Es el cultivo que demuestra ser el mejor cultivo que respondió ante la seca generalizada que afecto la región. En el centro norte de la provincia se registran rendimientos variados que oscilan entre los 25 y los 55 qq/ha. A su vez, el Centro-Este entrerriano alcanza el 45% de la sperficie apta cosechada.

A pesar de la falta de agua durante un periodo prolongado en el mes de diciembre, sumado a la problemática existente en esta zona con la paloma y las cotorras, presenta en muchos casos rendimientos que superan las expectativas que tenían los productores antes de que ingresaran las máquinas al campo. Se proyecta una producción nacional en 4,3 millones de toneladas.