Mar del Plata

Latinoamérica se une para proteger sus suelos

Con la presencia de mil asistentes de todo el continente, se llevó a cabo una nueva edición del Congreso Latinoamericano y Argentino de la Ciencia del Suelo. Además se presentó el proyecto entre Fertilizar y el INTA que busca conocer, a través del mapa del suelo, la disponibilidad de nutrientes en la Región Pampeana.

Latinoamérica se une para proteger sus suelos
 

José Zenclussen

Enviado Especial a Mar del Plata

[email protected]

Organizado por la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo (AACS) y la Sociedad Latinoamericana de la Ciencia del Suelo (SLCS) se llevó a cabo en Mar del Plata el XIX Congreso Latinoamericano y XXIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. El objetivo del evento se centró en la producción agropecuaria sustentable y el mejoramiento de la aptitud de los suelos de la región en tres ejes principales: Producción Sustentable, Impacto Ambiental y Cambio Climático.

Del encuentro participaron más de mil personas entre investigadores, profesionales de organismos oficiales y privados, empresas, productores y estudiantes. Además se presentaron más de 800 trabajos de investigación, en forma oral y de posters, divididos en comisiones temáticas.

En tanto, en el último día del Congreso, se realizaron giras por campos de la zona de Balcarce, donde se describieron las actividades productivas y se observó el perfil del suelo típico y de estructuras de conservación de los mismos.

Por su parte, los organizadores destacaron que el objetivo final del evento fue la conservación de los suelos. “Los desafíos en esta área son la intensificación del uso del suelo; el ordenamiento territorial a través de mapas de suelos, sistemas de información geográfica y evaluación de tierras. Tenemos la necesidad de reducir la distancia entre conocimientos y su aplicación; así como también concientizar socialmente sobre la conservación del suelo”, destacaron.

Además explicaron que otros de los desafíos planteados fue mejorar la eficiencia en el uso de nutrientes, el reto del cambio climático y la incorporación del avance del conocimiento de otras áreas de la ciencia del suelo.

Latinoamérica se une para proteger sus suelos

Anuncio. de izquierda a derecha: Pedro Faltlhauser (Comité Técnico de Fertilizar); Mercedes Eyherabide (INTA), Ma. Fernanda González Sanjuan (Gerente Ejecutiva de Fertilizar), Hernán Echeverría (INTA), Hernán Sainz Rozas (Coordinador del Proyecto-INTA) y Pablo Barbieri (INTA). Foto: Gentileza Fertilizar

Acuerdo

Durante el evento se presentó el proyecto que llevarán adelante Fertilizar y el INTA para conocer a través de un mapa de suelos, la disponibilidad de nutrientes en la Región Pampeana.

El programa busca incrementar la productividad del sector agropecuario en un marco de sostenibilidad. Consiste en generar información sobre el estado de indicadores clave de salud del suelo, como materia orgánica y pH, disponibilidad de meso y micronutrientes en suelos.

En dialogo con Campolitoral, Hernán Echeverría, Ingeniero del INTA Balcarce, manifestó que el nuevo proyecto busca relevar a nivel nacional pampeana y extra pampeana-. “Queremos saber cómo han cambiado esos niveles comparados con la situación original. Para ello llevamos recolectadas 1500 muestras de suelo de distintas profundidades y suelos en estados prístino estancias, parques, lugares que no tuvieron intervención entrópica- y lotes bajo actividad agrícola intensa en los últimos años”.

Echeverría agregó que en base a ello se han presentado en el congreso trabajos que muestran el contenido de cobre, boro y zinc en los suelos. “Una de las cosas que buscábamos era conocer la historia agrícola de esos lotes, para aprovechar aún más los resultados de laboratorio. Lamentablemente como la explotación de la tierra en nuestro país se basa en arrendamientos, la gente al momento de hacer el relevamiento que se encontraba en el campo no sabía con exactitud la historia real del lote”, explicó.

Por su parte el Ingeniero Agrónomo Hernán Sainz Rozas, aseguró en cuanto a la metodología que el área de muestreo abarcará 7 sub-regiones: norte, sur y oeste de Buenos Aires, este de La Pampa, sur de Córdoba y Santa Fe y sur de Entre Ríos, la cual comprende alrededor de 124 partidos o departamentos. “Se tomarán muestras georeferenciadas de tres a cinco sitios por partido, y en cada uno se tomará una muestra en situación de manejo agrícola y una de suelo prístino”.

En tanto, María Fernanda González Sanjuan, Gerente Ejecutiva de Fertilizar, manifestó que el objetivo del convenio es caracterizar el estatus de nutrientes de los suelos de aptitud agrícola de la región pampeana. “Busca integrar la información mediante la realización de mapas con el fin de identificar zonas de probable respuesta al agregado de cal y micronutrientes. Toda esta información es clave para el desarrollo y adopción de prácticas de manejo de suelo y cultivo, tendientes a conservar la sustentabilidad de lo sistemas productivos”.

Por último, el estudio será presentado a la Asociación Fertilizar que es la encargada de financiar el proyecto en forma conjunta para fin de 2012.

Perspectivas de fertilizantes fosfatados

En el marco del Congreso, Mike McLaughlin, especialista en fertilidad y manejo de suelos de la Universidad de Adelaide (Australia), hizo referencia al desafío de mejorar la eficiencia de uso de los fertilizantes, que se ha extendido en intensidad a nivel global.

“Luego de Asia, Latinoamérica es el mayor mercado de fertilizantes fosfatados a nivel global, sufre deficiencias de fósforo en grandes extensiones de suelo, y presenta bajas eficiencias de uso de estos fertilizantes. Existen varias maneras para calcular la eficiencia de la fertilización fosfatada, las razones para los diferentes puntos de vista sobre el mejor método para utilizar, que radican en la química y en las reacciones del nutriente en el suelo, donde la disponibilidad es afectada por la reacción con los minerales edáficos, la materia orgánica y los ciclos biológicos”.

McLaughlin afirmó que para hacer más eficiente el uso de estos fertilizantes es necesario minimizar las pérdidas desde el suelo -lavado y erosión- y reducir al mínimo la acumulación improductiva de fertilizante en formas minerales u orgánicas.

“En términos agronómicos, las pérdidas de fósforo son generalmente pequeñas en la mayoría de los suelos que no son arenosos. Sin embargo, pueden tener consecuencias ambientales significativas, en casos donde las pérdidas de fósforo son potencialmente altas, los fertilizantes parcialmente solubles han demostrado tener efectos beneficiosos”.

El especialista sostuvo que en muchos sistemas agrícolas, no existe una única solución al problema de la baja eficiencia de uso del fósforo, sino se requiere de algunas estrategias dependiendo de la combinación suelo-ambiente-sistema agrícola considerada. “Los agricultores deberían ser cuidadosos con los productos mágicos, microorganismos o tecnologías que pretenden resolver este problema”.


Las próximas sedes de los Congresos en el año 2014, serán Bahía Blanca para el siguiente Congreso Argentino, y para el Latinoamericano, la ciudad de Cusco en Perú.