Según la UCA

Siguen positivas las expectativas económicas de los argentinos

a.jpg

Se advierte, a pesar de todas las dificultades, una variación positiva.

Foto: El Litoral

El estudio muestra también que la inseguridad continúa siendo el problema que más afecta e indica un aumento en la preocupación de la población por la corrupción.

 

De la redacción de El Litoral

[email protected]

La Escuela de Economía Francisco Valsecchi de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica Argentina (UCA) y TNS Gallup, presentó el Índice General de Expectativas Económicas (Igee) correspondiente al mes de mayo. El índice se mantiene en un nivel similar al registrado un mes atrás y dentro de sus componentes, se advierte algún crecimiento de los subíndices sobre situación actual y futura pero hay una caída significativa del subíndice de compra de bienes.

El Índice General de Expectativas Económicas (Igee) obtuvo 109 puntos en abril, con una variación negativa de 0,1% con respecto a la medición anterior y un 1,3% por debajo del nivel correspondiente al mismo período del año pasado. En esta medición, los subíndices de situación actual y situación futura presentan variaciones positivas, mientras que el subíndice de compra registra una baja significativa en comparación con el mes anterior.

Problemas

Se advierten opiniones divididas en la población con relación a cuál es el problema más importante, no obstante, la inseguridad (29%) continúa siendo mencionada en primer lugar. Este resultado viene repitiéndose en las distintas mediciones realizadas durante los últimos años, aunque presenta un leve descenso respecto de la última medición.

En segundo lugar, y por primera vez en la tendencia, aparece la corrupción (9%), luego le siguen el desempleo y las drogas (ambos con 8%). La preocupación por la inseguridad crece a mayor edad (22% ente los más jóvenes y 35% entre los mayores de 65 años), los universitarios (33% vs 26% entre primarios), los niveles más altos (33% vs. 27%, en los medios). La preocupación por la corrupción es más fuerte entre los hombres (12%), los universitarios (16%) y los niveles más altos (21%).

En esta nueva medición, se entrevistaron 1.001 personas en 26 localidades de todo el país, entre el 19 y el 26 de abril de 2012. El proceso de selección de la muestra es probabilístico polietápico, de acuerdo con cuotas de sexo y edad establecidas por el Censo Nacional de Población. Los resultados del estudio son representativos de la población adulta argentina. Este indicador es elaborado por la Escuela de Economía de la UCA y TNS Gallup, con el objetivo de registrar la opinión de los ciudadanos acerca de la situación económica actual y futura, así como su percepción sobre el empleo, el ingreso familiar y su capacidad de compra de bienes durables.

Las pérdidas en el sistema financiero

En las últimas dos semanas, desde que la Afip decidió cerrar por completo el cepo cambiario, el sistema financiero perdió entre U$S 800 y U$S 900 millones de depósitos en dólares.

Las cifras difundidas por el Banco Central reflejaron que casi el 98% de la salida perteneció a ahorristas minoristas, que en total sumaron unos U$S 500 millones entre el 9 y el 18 de mayo. Con esto podría calcularse, a grandes trazos, una suposición: si se considerara un depósito promedio de U$S 20.000, en estas dos semanas, más de 40.000 argentinos habrían tomado la decisión de retirar sus ahorros en moneda extranjera.

Los bancos privados calculan que ya perdieron en estos días entre un 10% y un 11% de su fondeo en dólares. Casi el triple, concretamente, de lo que relegaron los públicos (un 4%).

El miedo a que se prolongue este drenaje de dólares -mucho más que la escasez de divisas- exacerbó en estos meses la prudencia de los bancos y los empujó a recortar fuerte los créditos que hasta hace meses colocaban en moneda extranjera a empresas exportadoras. Lo reflejó ayer el propio Banco Central, con datos hasta el 18 de mayo pasado: el stock de préstamos en dólares cayó un 3,5% en los últimos 30 días y un 6% en los últimos 90.