1º “América Bovina”

El potencial de nuestros alimentos

Con el objetivo de intercambiar ideas sobre los desafíos y caminos para elevar la producción, se realizó en Puerto Iguazú un encuentro orientado a intercambiar ideas sobre cómo transformar a América Latina en referencia global para la provisión de carne y leche.

P5ABRE_P1070355.JPG

Buenas perspectivas. El mercado mundial crece más que los volúmenes producidos.

fotos: archivo

 

Campolitoral

Tomando el año 2020 como meta para una mejora para la producción, disertantes de distintos países aportaron visiones, propuestas y desafíos para mejorar la producción animal, la industria de alimentos y la industria de salud animal. El evento, logró unir en un mismo escenario a referentes de países como Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Ecuador.

Luciano Roppa, especialista en el análisis del mercado mundial de carnes y leche fue el encargado de la apertura del evento, refiriéndose a las oportunidades y desafíos de la seguridad alimentaria mundial para la próxima década. Roppa afirmó que la producción de alimentos y la seguridad alimentaria mundial han adquirido una importancia creciente a nivel global en los años recientes, como consecuencia de los aumentos notables del consumo per cápita de carnes, productos lácteos y aceites registrados especialmente en los países emergentes. Al mismo tiempo marcó un número de incertidumbres por superar para aprovechar el potencial productivo existente y sostener la demanda mundial.

Cadenas de valor

Alexandre Mendoca de Barros, socio consultor de MB Agro y miembro del Consejo Superior de Agronegocios de la FIESP (Federación de Industrias del Estado de San Pablo), disertó acerca de la visión de las cadenas de valor de la carne en los países industrializados. Comentó los esfuerzos de los productores y la industria para superar las restricciones del comercio internacional de carnes rojas y cómo enfrentar el desafío de producir más kilos por hectárea cuando día a día existen mayores limitaciones en la disponibilidad de tierra y agua, y aumentan las exigencias para el cuidado de los recursos naturales y el medioambiente.

José Bonica, ex presidente de la Asociación Rural del Uruguay y Secretario General del Consejo Mundial de Hereford, enfatizó que la región posee recursos naturales abundantes, buena genética, condiciones ambientales y sanitarias favorables, recursos humanos calificados, tecnologías disponibles y empresas capaces de asumir el desafío de producir más y mejores alimentos de una manera sustentable, no sólo ambiental sino económica y social. También señaló que, de forma aislada, no se puede cambiar el comercio internacional ni el posicionamiento de los productos de la región en el mundo.

Eficiencia productiva

Rodrigo Troncoso, Gerente General de la Cámara Argentina de Feedlot resaltó la oportunidad de mejora en la eficiencia productiva en la producción animal intensiva. Dijo que existen diversidad de sistemas de producción en los feedlots de la región, distintos tipos de alimentos usados para engordar animales según cada país pero que todos los Latinoamericanos están iguales ante las condiciones y desafíos sanitarios que supone concentrar animales en espacios reducidos. También resaltó que se debe considerar al feedlot como una alternativa más para agregar valor.

Esteban Turic, Director de Innovación de Biogénesis Bagó, refirió por último a la importancia de la innovación como motor para cubrir las necesidades de los productores de la región y del trabajo coordinado y conjunto entre el complejo científico, organismos oficiales, asociaciones y productores. Por, último recalcó cómo una mayor implementación de las tecnologías actuales podrían incrementar nuestra eficiencia productiva.

Resolver lo estructural

Por otro lado, Alejandro Galetto, de SanCor, analizó también la visión y desafíos desde la perspectiva de las cadenas de valor de la leche en miras al 2020. “En los últimos 20 años la producción lechera de América Latina ha mostrado un crecimiento mayor que el resto del mundo, y en función de ello, la participación de la región pasó del 10 al 14 % del total mundial”, sostuvo. “En dicho período, la tasa media de crecimiento de los países de la región ha sido de alrededor del 3 % anual, y que Argentina se ubica en dicho promedio”, agregó.

Respecto de la evolución de la producción de leche en Argentina, es importante analizar los diferentes subperíodos, si se pretende obtener conclusiones valederas respecto del comportamiento de la producción y de sus perspectivas futuras. “La tasa de crecimiento de largo plazo puede parecer baja, pero sin embargo es superior a la tasa de crecimiento de Estados Unidos e incluso, a la de la isla norte de Nueva Zelanda”, le expresó a Campolitoral.

Según Galetto, la región de América Latina (incluido nuestro país) tiene buenas perspectivas de inserción en el mercado internacional de lácteos, que exhibe tasas de crecimiento bastante superiores a las de la producción mundial de leche. “En los últimos 20 años la producción mundial aumentó el 37 % y el comercio internacional aumentó el 97 %”, graficó. Además, no se trata de un mercado marginal, ya que aproximadamente el 18 % de los productos lácteos no fluidos se comercializan a nivel internacional.

“Nuestra región muestra una creciente participación en el mercado mundial, de la mano de Argentina y Uruguay, aunque también hay otros países con una participación relevante. Para que la participación de América Latina en el mercado mundial pueda concretarse en forma sostenible, hay que superar el problema que significa el pequeño tamaño relativo de las empresas lácteas de la región frente a los competidores mundiales”, y destacó el ejemplo del caso de la internacionalización de la industria frigorífica de Brasil, que se hizo con un fuerte apoyo estatal.

Finalmente, destacó que la producción primaria de leche de la región está preparada para afrontar los desafíos del crecimiento, “pero en cada país de la región deben producirse los ajustes estructurales, organizativos y tecnológicos que permitan alcanzar niveles aceptables de rentabilidad en un contexto de producción a precio internacional”.


P5_PANEL-1A-AMERICA-BOVINA.JPG

Panel. Referentes empresarios debatieron sobre el futuro de los alimentos.

2000 millones de vacunas antiaftosa aplicadas

  • En el marco de este evento, Biogénesis Bagó anunció la aplicación de la vacuna antiaftosa número 2.000 millones. La misma se llevó a cabo en la estancia del Sr. Alaor José de Carvalho en el estado de Rondonia, una de las nuevas fronteras agropecuarias de Brasil. “Para nosotros, hoy es un día especial ya que gracias al trabajo conjunto entre productores, instituciones y organismos oficiales, el complejo científico y asociaciones se logró el control de la enfermedad y la condición sanitaria que permite la exportación de los productos de la región al mundo, superando uno de los grandes desafíos sanitarios de forma coordinada”, expresó Guillermo Mattioli, director general de Biogénesis Bagó.

La capacidad tecnológica de Biogénesis Bagó, sumada a la calidad de la vacuna antiaftosa desarrollada permitió que en 2006, la compañía fuera adjudicataria de la licitación internacional del Banco de Antígenos y vacunas de Norteamérica, que asiste las necesidades de Estados Unidos, México y Canadá.