Fue ayer... y hoy

La revolución de las mujeres... a través del tiempo (III)

a.jpg

Julieta Lanteri fue la primera mujer en sufragar en el país. Lo hizo el 23 de noviembre de 1911, cuando todavía faltaban 36 años para la sanción del voto femenino, en la iglesia de San Juan. Foto: Archivo

 

Teresa Sandoz

Un congreso que dio que hablar

Como parte de los actos de homenaje al Centenario de la Revolución de Mayo, entre el 18 y 23 de mayo de 1910, se efectuó en Buenos Aires el Primer Congreso Femenino Internacional.

Este Congreso, que llevó dos años de preparativos, fue presidido por la Dra. Cecilia Grierson (de la que ya hemos dado referencias en la nota anterior) y la Dra. Julieta Lanteri, que actuó como secretaria general. Esta última era también médica y farmaceútica; como había nacido en Italia fue una de las primeras mujeres que obtuvo la carta de ciudadanía, fundó el Partido Feminista Nacional y fue candidata a Diputada en 1919.

A este Congreso -que tenía como principal objetivo establecer lazos de unión entre todas las mujeres del mundo y modificar prejuicios tratando de mejorar la situación social de muchas mujeres-, asistieron celebridades de la época como la condesa de Pardo Bazán, María Curie, María Montessori, Ellen Key, entre otras. Contaron con 185 adherentes entre personas e instituciones, destacándose las delegaciones chilena, paraguaya, uruguaya y de varios países europeos.

Se muchos temas, entre los que destacamos: la lucha de los sexos, la mujer obrera, la prostitución, derechos políticos y civiles femeninos, la mujer en la medicina, etc.

La importancia que cobró este Congreso la resume una de las disertantes que dijo: “En su programa ha dado cabida a todos los asuntos de interés humano y para proponerlos no se necesita estar afiliado a ninguna secta determinada, ni profesar ningún credo... No es católico, ni liberal, ni socialista, ni conservador; no persigue reivindicaciones violentas ni pretende cambiar radicalmente el orden establecido; es simplemente femenino...” (1).

Las luchas de las primeras sufragistas

Como ya mencioné, Julieta Lanteri fue la secretaria del Primer Congreso Femenino Internacional de mayo de 1910. Esta mujer luchadora, fue pionera del sufragio femenino y precursora de las luchas por los derechos de las mujeres en el país. Nacida en el pueblo de Cuneon, Italia, en 1873, llegó al país con sus padres a los 6 años y se afincaron en la recién fundada ciudad de La Plata.

Se puede decir que las dos primeras batallas que ganó fueron: graduarse de médica pese a los obstáculos de la época (fue la quinta médica en el país) y obtener la ciudadanía cuando no había igualdad de derechos para las mujeres y fue la primera mujer en votar en el país. Al parecer procedió así: el 16 de julio de 1911, en ocasión de elecciones municipales, fue a inscribirse en el padrón electoral de la ciudad. Lanteri mostró su carta de ciudadanía y una copia de la ley electoral que indicaba diversas condiciones que ella cumplía totalmente y nadie le pudo negar la inscripción y el 23 de noviembre de 1911, cuando todavía faltaban 36 años para la sanción del voto femenino, Lanteri votó en la Iglesia de San Juan, convirtiéndose en la primera mujer en sufragar del país. Hacia 1919 Lanteri descubrió que el padrón que le había permitido votar ya no estaba vigente; ni siquiera la Ley Sáenz Peña de 1912 permitía el sufragio femenino; ese mismo año fundó el Partido Feminista Nacional organizando junto a las socialistas porteñas los importantes simulacros de votación de 1920.

¿En qué consistió este simulacro que buscaba concientizar sobre el derecho a votar de las mujeres? A fines del siglo XIX comenzó la lucha de las sufragistas y para 1920 se habían concretado muchas acciones. Por ejemplo: en 1905 la Dra. Elvira Rawson de Dellepiane fundó el Centro Feminista; en 1907 se conformó la Comisión Pro Sufragio Femenino; se fundó la Unión Feminista Nacional presidida por Alicia Moreau de Justo y por último el mencionado Partido Feminista Nacional, que organizó el simulacro de votación el 7 de marzo de 1920. ¿En que consistió? Se presentaron como candidatas Alicia Moreau de Justo por el Partido Socialista; Elvira Rawson de Dellepiane por un sector de la U.C.R. Unión Cívica Radical, y Julieta Lanteri por el Partido Feminista Nacional; votaron al parecer más de 4.000 mujeres y obtuvieron la mayor cantidad de sufragios Alicia Moreau de Justo y Julieta Lanteri (que solventó campañas electorales con su propio dinero hasta casi arruinarse). Estos simulacros se realizaron con el objetivo de crear conciencia en la opinión pública, que se resistía en ciertos sectores a otorgar el voto femenino por considerar a la mujer no capacitada ya que tampoco podía firmar contratos ni heredar. Ser mujer en ese entonces, respecto de los derechos y lo legal, era casi equivalente a ser un niño o menor de edad.

b.jpg

Corolario: San Juan y Santa Fe fueron “pioneras”

Cuando uno rastrea los diferentes proyectos presentados en el Congreso para lograr el voto femenino, el primer proyecto en nuestro país pertenece al diputado radical Rogelio Araya que fue presentado el 25 de julio de 1919. Luego hubo otros proyectos de diputados y senadores de diferentes partidos políticos (2).

En realidad ese derecho tardó en llegar a la Argentina y dice una autora “desde el punto de vista internacional en verdad no fuimos un país de avanzada con respecto a otras naciones, ya que otros países habían sancionado el voto femenino: Nueva Zelanda (1893), Australia (1902), Finlandia (1906), Noruega (1913), Gran Bretaña (1918), Italia (1919), Estados Unidos (1920)”. En nuestra región, Uruguay fue un adelantado, las mujeres pudieron votar en 1932 al igual que en Brasil.

Pero lo interesante y poco conocido es el hecho de que San Juan y Santa Fe fueron provincias “pioneras” por breve tiempo, ya que las mujeres pudieron votar más de una década antes de la aprobación del voto femenino en el país.

Y sucedió así: en 1927 el legítimo gobernador de San Juan, Don Aldo Cantoni, fundador del Partido Bloquista sancionó una nueva Constitución Provincial que le dio habilitación a las mujeres para votar, 20 años antes de establecerse definitivamente el voto femenino; en 1927 la provincia de San Juan fue el primer distrito que le dio responsabilidad cívica a las mujeres aunque no a nivel nacional. Previa inscripción en un padrón, las sanjuaninas votaron por primera vez en 1928 en elecciones municipales y hasta lograron elegir a una mujer como delegada de un municipio. Esta iniciativa revolucionaria se frustró con el golpe de 1930, para volver a tomar vigor veintiún años después.

¿Y en Santa Fe? En las elecciones municipales de 1934 en la provincia de Santa Fe las mujeres votaron por primera vez, mucho antes de que se aprobara el voto femenino en el país. Fue un acto único, ya que la Constitución Provincial de 1921 que incluía en los padrones electorales a extranjeros y mujeres tuvo corta vigencia: duró lo mismo que la gobernación del demócrata progresista Luciano Molinas entre 1931-1935. Dice un historiador local: “El plan de gobierno del Partido Demócrata Progresista conformaba un núcleo serio y orgánico, de metas claras y profundamente transformadoras que de haberse llevado a cabo hubieran generado el surgimiento de una nueva provincia... citamos como ejemplo... el sufragio universal para ambos sexos”... (3)

Para terminar hay, al parecer, un corto documental “Señora puede Ud. Votar” que devela esta historia bastante desconocida y que nos da a los santafesinos un título de honor.

1) Landaburú y otros, “Cecilia Grierson y el 1º Congreso Femenino Internacional”, Todo es Historia, Nº 183, agosto 1982. 2) Valenzuela Diego “Enigmas de la historia argentina” Sudamer. “Historia de Santa Fe” Pág. 164.3) De Marco Miguel (h) y otros.

Santa Fe fue pionera en el sufragio femenino junto a San Juan. En las elecciones municipales de 1934 en la provincia de Santa Fe las mujeres votaron por primera vez, mucho antes que se aprobara el voto femenino en el país.