La batalla del movimiento

La batalla del movimiento

Más tiempo frente a las pantallas y menos al aire libre. Pocas horas de Educación Física y escasa independencia para salir a jugar en parques y plazas. La ecuación para niños, niñas y adolescentes es complicada y el resultado es menos actividad física de la que se recomienda. Aquí, una síntesis del último informe del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia y la opinión de referentes locales.

PRODUCCIÓN. NANCY BALZA. FUENTE. OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA UCA. fotos. archivo el litoral.

 

El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, a través del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, presentó un nuevo informe en el que revela que en la Argentina urbana el 45,4% de la niñez y adolescencia entre 5 y 17 años registra niveles insuficientes de actividad física, según las recomendaciones internacionales.

En un contexto en el que la obesidad y el sobrepeso son noticia ya no solo en adultos sino también en niños, niñas y jóvenes, el dato que surge del estudio, realizado en conglomerados urbanos de todo el país durante 2013, es un interesante llamado de atención a la vez que una oportunidad de sumar propuestas que permitan modificar dicho diagnóstico.

A la vez, el análisis llama la atención sobre el tiempo que transcurren chicos y jóvenes vinculados con la tecnología, en contraposición al tiempo dedicado a la actividad física. En concreto, se tiene que un 61,8% de la población relevada presenta un comportamiento sedentario en el dominio de la exposición a pantallas (es decir, registra en promedio más de 2 horas diarias de exposición a la televisión, la computadora y las tabletas, entre otras).

LOS FUNDAMENTOS

“Según la Convención sobre los Derechos del Niño (ONU, 1989) todos los Estados signatarios reconocen el derecho de todos los niños, niñas y adolescentes a un nivel de vida adecuado para garantizar su pleno desarrollo (físico, mental, espiritual y social)”, expone el informe.

Asimismo, “los pactos internacionales y la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes manifiesta la obligación de garantizar a la infancia el acceso a servicios de salud, lo cual incluye la información, la prevención de enfermedades y la promoción de comportamientos saludables en la infancia (artículo 14, inciso d). Esta última acción constituye uno de los principales retos de los organismos del Estado y de la sociedad”.

En particular, existe consenso en la comunidad científica internacional sobre el importante rol de la actividad física en la salud de las personas y en el bienestar. En las sociedades industrializadas, para la mayoría de los individuos, la actividad física se ha convertido en una actividad extraordinaria, y en gran medida independiente de otras tareas cotidianas.

La evolución socio-cultural avanza rápidamente en relación a la adaptación genética, y en dicho proceso se produce una disociación entre los procesos bioquímicos genéticamente controlados y el estilo de vida. Este desfasaje tiene un rol fundamental respecto al inicio de epidemias tales como obesidad, hipertensión, diabetes y otras enfermedades crónicas no trasmisibles. La insuficiente actividad física es uno de los problemas de salud más urgentes que requiere solución en el siglo XXI.

LOS DATOS

- Se estima que 45,4% de la niñez y adolescencia en la Argentina urbana entre 5 y 17 años registra niveles insuficientes de actividad física, según las recomendaciones internacionales. Es decir, que realizan en promedio menos de 60 minutos diarios de actividad física de intensidad moderada y vigorosa (juego al aire libre de intensidad moderada y vigorosa; Educación Física escolar; y ejercicios físicos, prácticas de deportes o actividades estructuradas fuera del horario escolar).

- El 52,8% de la infancia y adolescencia urbana no realizaba juegos activos al aire libre por un promedio diario de 40 minutos (esto implica actividades como trepar, saltar, correr; o andar en bicicleta, jugar a la pelota; o actividades similares en espacios de plazas, parques, veredas o baldíos).

- El 58% de esta población no realizaba ninguna actividad física estructurada en el espacio extraescolar, es decir que no realizaba un deporte u otro tipo de actividad orientada por un profesor de Educación Física, en un ámbito de club, gimnasio u otro espacio social.

- En la escuela, se calculó que 48,1% de los niños/as y adolescentes tuvieron, durante 2013, menos de dos clases semanales de Educación Física.

- Se estima que aproximadamente 61,8% de esta población presenta un comportamiento sedentario en el dominio de la exposición a pantallas (es decir, registra en promedio más de 2 horas diarias de exposición a múltiples pantallas como la televisión, la computadora, las tabletas, entre otras).

AMBIENTES CONSTRUIDOS PARA INFANCIAS ACTIVAS

Entre otros numerosos aspectos abordados en el informe, se destaca el estudio de los ambientes construidos (barrios) que permite identificar barreras de diseño urbanístico para el desarrollo de actividad física y facilitadores que promuevan comunidades físicamente más activas y menos sedentarias.Para ello se recomienda:

- Avanzar sobre la construcción de ambientes urbanos facilitadores de la actividad física autónoma en los traslados, el juego, la recreación, el ejercicio físico y el deporte. Promover ambientes construidos que fomenten la caminata, los corredores escolares, el uso de la bicicleta como forma de desplazamiento habitual, y el uso de escaleras, entre otros. Además, construir ciclovías; propiciar la disponibilidad de bicicletas para el uso público; incrementar los espacios peatonales; regular el ancho de las veredas; incrementar la presencia de áreas físicas como parques, canchas, polideportivos, salones comunales y espacios públicos propicios para el desarrollo de actividad física. Asimismo, se considera fundamental garantizar la seguridad de los espacios públicos.

- Desarrollar ofertas de actividad física y deportes en espacios socio-residenciales segregados extra-escolares de calidad y sostenidos en el tiempo. Desarrollar propuestas de actividad física no escolar y de acceso gratuito en espacios urbanos desfavorables proveyendo a los mismos de infraestructura y materiales adecuados, y de recursos humanos capacitados para la implementación de programas de calidad.

Las poblaciones más vulnerables a la insuficiente actividad física son los adolescentes, las mujeres y las infancias y adolescencias que viven en las ciudades más densamente pobladas. Asimismo, las infancias que viven en los hogares con mayor vulnerabilidad social, que asisten a escuelas de gestión pública y a jornadas escolares de medio tiempo.

IMG_9468.JPG

EN LA COSTANERA Y MÁS ALLÁ

Desde hace varios años, el Gobierno de la Ciudad puso en marcha un programa de playones deportivos que en la actualidad totalizan 50, diseminados en diferentes puntos de esta capital. Algunos se autogestionan y es así como los propios vecinos se hacen cargo de los elementos que les brinda el municipio (Playón Rebeck), y otros se encuentran dentro de colegios y centros de Educación Física.

Pero además, en las instalaciones contiguas a la Dirección de Deportes (Almirante Brown 5294), en plena costanera, y en diferentes sedes, se desarrollan clases gratuitas de disciplinas deportivas. A este programa se suman las colonias de vacaciones que tienen como destinatarios a niños y niñas de entre 6 y 13 años, discapacitados y adultos mayores. Las colonias, distribuidas en los cuatro puntos cardinales, funcionarán entre el 5 de enero y el 13 de febrero.

El director Ejecutivo de Deportes y Recreación del Gobierno de la Ciudad Lic. Bernardino Landi, sintetizó el criterio con el que se desarrollan estos planes -que también tienen horarios y actividades específicas para jóvenes y adultos de ambos sexos- y apuntó que “la actividad física es importante, no solo por una cuestión fisiológica sino por cuestiones cognitivas y sociales”.

En el caso de los más chicos, “con el deporte no solo se repiten acciones casi mecánicamente, sino que se pueden reconocer partes del cuerpo, tener nociones de adelante y atrás, arriba y abajo, grande y pequeño, alto y bajo. La incorporación de ciertos hábitos como lavarse las manos, saludar al llegar y retirarse, también está presente cuando se realiza actividad deportiva”.

La novedad, para este año, será la puesta en marcha de un programa destinado a los jóvenes en playas y parques de la ciudad.

Para acceder al detalle de actividades previstas para el verano:

• Dirección de Deportes Municipal: Almirante Brown 5294, tel. 4806814.

• Contacto: [email protected]

[email protected]

www.santafeciudad.gov.ar

+datos

EL ESTUDIO

“Insuficiente actividad física en la infancia: niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años

en la Argentina urbana”, es el informe presentado por el Barómetro de la Deuda social de la Infancia, de la Universidad Católica Argentina.

Autores: Ianina Tuñón y Fernando Laíño; directora general: Alicia Casermeiro de Pereson; coordinador académico: Agustín Salvia.

LA ENCUESTA

La Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) releva datos de hogares y personas en grandes centros urbanos de la Argentina. A partir del 2006 dicha encuesta incorpora un módulo específico que busca medir el grado de cumplimiento de los derechos del niño y el desarrollo humano y social de la niñez y adolescencia.

LOS DATOS

El presente informe se apoya en los datos generados a partir de la muestra 2013, que alcanzó una cobertura total de 5700 hogares en 950 puntos de la Argentina, y es representativa del Área Metropolitana del Gran Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Rosario, Gran Mendoza y San Rafael, Gran Salta, Gran Tucumán y Tafi Viejo, Mar del Plata, Gran Paraná, Gran San Juan, Gran Resistencia, Neuquén-Plottier, Zárate, Goya, La Rioja, Comodoro Rivadavia, Ushuaia y Rio Grande.

PARA VER

El informe completo puede leerse en:

- http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/2014-Observatorio-Boletin-2-BDSI.pdf