Científicos en el cine

Mentes brillantes Mentes brillantes

E1-F1-2611196.JPG

El actor Eddie Redmayne junto al físico británico Stephen Hawking, en cuya vida se basa “La teoría del todo”. Foto: EFE

 
 

Juan Ignacio Novak

[email protected]

Dos películas que tienen como fecha de estreno en Argentina el 5 de febrero, “El código enigma” y “La teoría del todo” comparten un rasgo: ambas son biopics de talentosos científicos del siglo XX. La primera está basada en la vida del matemático británico Alan Turing, quien descifró códigos secretos de los nazis en la Segunda Guerra Mundial, pero más tarde fue juzgado por su condición de homosexual. La segunda, cuenta la relación de Stephen Hawking con su primera mujer y la lucha que enfrentaron contra la enfermedad que postró al científico. Ambos filmes poseen actuaciones elogiadas y premiadas de Benedict Cumberbatch, quien encarna a Turing, y Eddie Redmayne como Hawking.

Mas allá del interés y los méritos artísticos que -según señaló hasta el momento la crítica- poseen estos filmes, cabe un repaso de otras ocasiones en las que distintos cineastas plasmaron en la pantalla vida y obra de hombres de ciencia. En los últimos quince años se produjeron al menos tres populares filmes que tuvieron como base historias, complejas y dramáticas, de estas características. Tal vez la más recordada es “Una mente brillante” (2001) de Ron Howard, donde Russell Crowe interpreta al matemático John Nash, quien a pesar de su brillantez padece esquizofrenia.

En 2004 Liam Neesom protagonizó “Kinsey”, centrada en la figura del biólogo Alfred Kinsey, quien introdujo profundos cambios culturales y un fuerte debate a partir de la publicación, a fines de los años ‘40, del libro “El comportamiento sexual en el hombre”, central en la revolución sexual de los ‘60. Pero la más notable película de los últimos años sobre hombres con “mentes maravillosas” es “Red social” (2010) de David Fincher, que cuenta cómo un joven alumno de Harvard llamado Mark Zuckerberg desarrolla lo que con el tiempo se convirtió en Facebook.

Darwin y Galileo

La existencia del naturalista inglés Charles Darwin, creador de la Teoría de la Evolución, fue llevada varias veces al cine, con resultados diversos. En “Creation” (2009), Paul Bettany interpreta al científico cuando a punto de publicar su teoría revolucionaria, encuentra rechazo social y familiar. Jennifer Connelly, Toby Jones y Benedict Cumberbatch -quien como se indicó antes, ahora se pone en la piel de Alan Turing- completan el elenco del filme.

“The Darwin Adventure” (1972) de Jack Couffer, con Nicholas Clay, está centrada en sus viajes por el mundo en busca de datos para corroborar sus innovadoras ideas y “Darwin” (1992) es un mediometraje de Peter Greenaway, donde se visualizan las grandes etapas de la vida del científico a través de un curioso formato.

Las tribulaciones de Galileo Galilei, uno de los científicos más eminentes e innovadores de la historia, fueron también base para películas biográficas de distinta procedencia y sello. “Galileo” (1968), fue dirigida por Liliana Cavani, con Cyril Cusack como protagonista. Y “La vida de Galileo” (1974) pertenece al director inglés Joseph Losey con Topol, Edward Fox y John Gielgud en la cabeza del elenco.

Del Hollywood dorado

Entre los años ‘30 y los ‘40 los grandes estudios cinematográficos produjeron varias películas sobre famosos personajes provenientes de diversas disciplinas, en general vehículos para el lucimiento de las grandes estrellas. Y los grandes científicos no fueron la excepción.

“The Story of Louis Pasteur” (1935) de William Dieterle contó con la interpretación de Paul Muni, actor apreciado por el público, que intervino también en la mítica “Scarface” (1932). El filme se apoya en distintas etapas de la vida y estudios del científico francés que en el siglo XIX consiguió avances enormes en química y microbiología.

El inventor estadounidense Thomas A. Edison fue la figura elegida para dos filmes de 1940, también protagonizados por grandes estrellas: “Young Tom Edison” de Norman Taurog, con Mickey Rooney, y “Edison, the Man” (1940), de Clarence Brown, con Spencer Tracy como el hombre que figuró entre los pioneros en el uso de la electricidad.

“Madame Curie” (1943) de Mervyn LeRoy también se basó en la vida de dos reconocidos científicos (Marie y Pierre Curie) y contó con la presencia de Greer Garson, una brillante y oscarizada actriz que pasó a la fama por varias películas en las que trabajó, precisamente, con el que fue su pareja en esta película, Walter Pidgeon.

Freud por grandes actores

  • Creador del psicoanálisis, Sigmund Freud fue uno de los intelectuales más significativos del siglo XX. Su historia fue recreada para la pantalla y fue interpretado por Viggo Mortensen, Alan Arkin y Montgomery Cliff.

Mortensen encarna al científico en “A Dangerous Method” (2011), de David Cronenberg, película centrada en la relación con Carl Jung, de quien fue mentor.

Arkin compone a Freud en “El caso final”, una interesante película de intriga que mezcla ficción y realidad, entrelazando al intelectual con el personaje ficticio Sherlock Holmes en la resolución de un caso.

Y Cliff realiza una notable labor en “Freud” (1962), bajo las órdenes de John Huston, en un film que describe cinco años de la vida del psicólogo vienés, a partir de un guión que fue supervisado por Jean-Paul Sartre.

El dato

Nacional

  • La biografía del doctor Salvador Mazza es la materia prima que utilizó el director argentino Juan Bautista Stagnaro para moldear “Casas de fuego” (1995), con un sobresaliente Miguel Ángel Solá. Mazza realizó diversos estudios e investigaciones por los cuales se lo considera el primer médico que combatió el Mal de Chagas en Argentina.