No hay clases en las escuelas

Día del Maestro, en homenaje a Sarmiento

Cada 11 de septiembre se recuerda a Domingo Faustino Sarmiento y, en su figura, se valora la tarea de todos los docentes.

15_A_IMG_0039.jpg

El Instituto Sarmientino colocó esta mañana una ofrenda floral en el busto de Sarmiento, ubicado en el cantero central de bulevar Gálvez 950. Foto: mauricio garin.

 

De la Redacción de El Litoral

[email protected]

El 11 de septiembre de 1888, en Asunción del Paraguay, murió Domingo Faustino Sarmiento. Cincuenta y cinco años después, en 1943, un grupo de pedagogos de América Latina decidió que esa fecha era la más oportuna para homenajear a todos los maestros latinoamericanos.

Por este motivo, hoy no hay clases en las escuelas de todos los niveles y modalidades, mientras que esta semana se realizaron celebraciones y actos relativos a la fecha.

Las acciones y múltiples actividades de Sarmiento (1811-1888) tuvieron siempre objetivos muy claros: la educación y la cultura de la sociedad argentina. A través de sus estudios y de sus viajes, Sarmiento había llegado al convencimiento de que un país sólo podía ser democrático y avanzado en lo económico si su sociedad era educada. Creía, por lo tanto, en la educación común: extendida a toda la población, para todos los sectores sociales.

Según rememora el portal Educ.ar, del Ministerio de Educación de la Nación, a los 15 años Sarmiento fundó una escuela en San Francisco del Monte, provincia de San Luis. Tiempo después se enroló como soldado para luchar contra los federales y tuvo que exiliarse en Chile, adonde se empleó como periodista y minero. De nuevo en San Juan, fundó el periódico El Zonda e inauguró un colegio para señoritas. En 1840 volvió exiliado a Chile, donde continuó su labor como periodista y participó en la fundación de la Facultad de Humanidades de ese país. En esos años dirigió una escuela e inventó un método para enseñar a leer y escribir: el método de lectura gradual.

En 1852, cuando los federales dejaron el poder, retornó a la Argentina. En los años siguientes ocupó diversos cargos públicos: concejal municipal de Catedral al Norte (1856-1857), senador de la Legislatura (1857) y director del Departamento General de Escuelas. Fue gobernador de San Juan (1862-1864), y años más tarde, entre 1868 y 1874, presidente de la República y luego senador nacional.

Creador de escuelas

Durante su gobernación en San Juan decretó la obligatoriedad de la enseñanza primaria y fundó una escuela para más de mil alumnos. Durante su presidencia fueron muchas las acciones destinadas a la educación. Entre otras, creó varias instituciones escolares primarias, secundarias y terciarias (como el Colegio Militar, la Escuela Naval, las Escuelas Normales de Paraná y Concepción del Uruguay, y los Colegios Nacionales de Santa Fe, San Luis, Santiago del Estero, Corrientes y Rosario).

Fundó un sistema de bibliotecas populares, impulsó la construcción del Observatorio Astronómico de Córdoba y la Academia de Ciencias de esa provincia y organizó la Primera Exposición Nacional en la ciudad de Córdoba. Durante su mandato, la cantidad de alumnos primarios creció de 30.000 a 100.000.

Para estos trabajos tuvo la colaboración de docentes argentinos y extranjeros, como Juana Manso, Horace y Mary Mann.

Zapata Gollán y Gastón Gori

Esta tarde, a las 18.30, la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UNL tenía previsto realizar un encuentro de debate y reflexión recordando a dos prestigiosos maestros de la cultura santafesina y graduados de esta casa de estudios: Agustín Zapata Gollán y Gastón Gori. En la Biblioteca Pablo Vrillaud de la Facultad y bajo la coordinación del profesor José Luis Pivetta, se reunirán Luis María Calvo, Adriana Crolla, Francisco Magín Ferrer, Mónica Marangoni, María Claudia Pettinari y Griselda Tessio, para recorrer la vida y obra de ambas figuras.