La no violencia contra la mujer

El tiempo de las mariposas

17-HERMANAS-MIRABAL.jpg

El Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer fue instaurado en homenaje a las tres hermanas Mirabal, asesinadas por la dictadura de Rafael Trujillo el 25 de noviembre de 1960.

Foto: Captura internet

Por Susana Elena Dalle Mura (*)

“En la selva del Alto Paraná, las mariposas más lindas se salvan exhibiéndose. Despliegan sus alas negras, alegradas a pinceladas rojas o amarillas, y de flor en flor aletean sin la menor preocupación. Al cabo de miles y miles de años de experiencia, sus enemigos han aprendido que esas mariposas contienen veneno. Las arañas, las avispas, las lagartijas, las moscas y los murciélagos las miran de lejos, a prudente distancia”. Eduardo Galeano, en “Los hijos de los días” (2012)

El 25 de noviembre de 1960, tres militantes contra la dictadura de Trujillo: Patria, Minerva y María Teresa, fueron asesinadas en República Dominicana. Eran las hermanas Mirabal a las que llamaban las “mariposas” de la resistencia. A su memoria, se proclamó en el año 1999, en el seno de las Naciones Unidas, el Día Mundial contra la Violencia Doméstica, por ello cada 25 de noviembre se rememora el día de la ejecución de estas tres mujeres convertidas en un símbolo nacional y global contra la violencia de género. En la casa paterna de las hermanas -en Salcedo, localidad ubicada en el centro norte de República Dominicana, en Ojo de Agua-, existe un Museo llamado Memorial de la Resistencia-Casa Museo Hermanas Mirabal.

Minerva Mirabal fue la más politizada y la primera mujer abogada de su país: famosa mariposa de aguerrido grito contra el régimen de Trujillo (1930-1961): “Si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte”. El 25 de noviembre de 1960, su cuerpo apareció destrozado en el fondo de un barranco, junto con dos de sus hermanas, Patria y María Teresa. Más de medio siglo después, la promesa de María Argentina Minerva Mirabal Reyes parece haberse cumplido: su muerte y la de sus hermanas en manos de la policía secreta, es considerada uno de los principales factores para el fin del régimen trujillista. Hoy, el apellido Mirabal es un símbolo mundial de la lucha de las mujeres y como todo nombre entraña un presagio: Minerva se llamaba María Argentina.

Habrá discriminación contra la mujer cuando exista una distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer.

La historia y su legado

Ellas eran conocidas como “Las Mariposas”, nacidas en una familia acomodada, casadas y con hijos, con una década de activismo político. Dos de ellas, Minerva y María Teresa, habían pasado hasta por la cárcel por ese motivo. La cuarta hermana, Bélgica Adela “Dedé” Mirabal, recién murió en 2014; no la mataron porque no tuvo un papel activo en la disidencia; logró salvarse, fundó un Museo y pudo contar la historia como la casi única sobreviviente de la familia: hasta crió los cinco hijos huérfanos de sus hermanas.

Las mujeres fueron ahorcadas, pero quisieron hacer pasar su muerte por un accidente. En ese momento tenían entre 26 y 36 años. La popularidad de las jóvenes, los crímenes, torturas y desapariciones en el régimen, hicieron que este cruel asesinato fuera el emblema de una lucha y del fin del trujillismo. “Esta historia cansó a los dominicanos, que dijeron: si nuestras hermanas, nuestras hijas, nuestras esposas, nuestras novias no están seguras, ¿de qué sirve todo esto?”, sostuvo Julia Álvarez, autora de “En el tiempo de las mariposas”, basado en la historia de las hermanas Mirabal, que inspiró la película del mismo nombre (2001). Este crimen fue el último acto necesario para parir la libertad ante la opresión de una dictadura. Para homenajearlas, hay una provincia con el nombre Mirabal, un monumento en una calle céntrica de la capital (Santo Domingo) y hasta un museo. Además, desde 1981, la fecha de su muerte es un día señalado en toda Latinoamérica para marcar la lucha de las mujeres contra la violencia de género.

Las cifras

La violencia de género ha llegado a ser calificada de “pandemia” en América Latina donde, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de 2013, “la mitad de las mujeres declaraban haber sufrido alguna vez violencia de parte de un compañero íntimo”. Con motivo de la conmemoración de este día, el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de la ONU para la Promoción de la Mujer (Instraw, siglas en inglés), con sede en República Dominicana, aseguró en un informe que más del 50% de las mujeres y niñas en América Latina y el Caribe ha sufrido agresiones de alguna índole. Según la ONU, la violencia en sus propios hogares es la principal causa de las lesiones que sufren las mujeres de entre 15 y 44 años en el mundo.

El derecho y la literatura

La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer fue incorporada con rango constitucional en la reforma del año 1994 en el art. 75 inc. 22. Fue suscripta el 18 de diciembre de 1979 y aprobada por la República Argentina en 1985 por Ley Nº 23.179. Surgió en el seno de la ONU como uno de los derivados de los movimientos feministas de la década del '70. Según la Convención, habrá discriminación contra la mujer cuando exista una distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en lo político, económico, social, cultural y civil. La Ley Nº 26.485, ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, conceptualiza cinco tipos de violencia de género y seis modalidades de violencia. Son los siguientes: violencia económica y patrimonial, física, psicológica, sexual y simbólica; violencia contra la libertad reproductiva, doméstica, institucional, laboral, mediática y obstétrica.

Ni Una Menos es “un grito colectivo contra la violencia”, surgido en mayo de 2015 de un grupo de periodistas, activistas y artistas para decir basta a los repetidos femicidios; una mujer muere por esa causa cada 30 horas en la Argentina. El tema de las mariposas ha sido tratado no sólo por Eduardo Galeano en el texto antes citado sino también por Mario Vargas Llosa en “La fiesta del chivo” y, más específicamente, por Julia Álvarez en su libro “En el tiempo de las mariposas”. Para esta escritora: si las hermanas Mirabal vivieran tendrían mucho por lo que seguir luchando y a más de medio siglo de la gesta de las tres hermanas dominicanas, hoy y siempre, será el tiempo para la defensa de los derechos de la mujer; por esas gloriosas mariposas y por todas las nuevas, continuadoras de un legado de lucha.

* Escritora. Autora de “Los derechos del niño globalizados. Historias de flores” (2010).

Más del 50% de las mujeres y niñas en América Latina y el Caribe ha sufrido agresiones de alguna índole. Según la ONU, la violencia en sus propios hogares es la principal causa de las lesiones.