Miguel Asensio en Australia

Cuando las comparaciones son odiosas

  • El economista santafesino sigue trabajando en las comparaciones entre los desarrollos de nuestro país, de Australia y de Canadá. Economías muy parecidas con desenvolvimientos muy disímiles, que son motivos de estudio en muchos centros académicos.
10-A-DSC_9401.jpg

Asensio recorrió oficinas de gobierno y universidades de Australia, país que en algunos pasajes de la historia fue competidor fuerte de Argentina. Charla con El Litoral sobre las diferencias que pudo apreciar. Foto: Luis Cetraro

 

Mario Cáffaro

[email protected]

Miguel Asensio es un estudioso de temas económicos, financieros e históricos. Fue ministro de Economía de la provincia después de haber ocupado otros cargos en esa cartera; docente de grado y posgrado en diversas entidades educativas especialmente en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNL. Semanas atrás visitó Australia invitado por la Universidad Nacional de ese país para exponer sobre la economía argentina en el largo plazo. “Me retrotraje 130 años cuando Argentina y Australia era similares y para ellos nosotros éramos los competidores en los mercados. Hay artículos de economistas australianos que indican que éramos el rival a derrotar en economía en el hemisferio sur”, le comenta a El Litoral ya de regreso en Santa Fe.

“Con algunas similitudes, básicamente ellos empiezan como país lanero, Argentina lo fue aunque muchas veces casi lo ignoramos” resalta y cita la obra de Ricardo L. Ortiz quien explica el ciclo de la lana entre Caseros y 1880 con predominios de compras de Francia y de Bélgica pero también de esa época data la llegada de barcos norteamericanos al puerto porteño. “En la primera parte del siglo XIX llegan más navíos norteamericanos que británicos. El tema lo aborda en la Universidad de Austin (Texas) Jonathan C. Brown quien escribe una historia socioeconómica de la Argentina y del Río de la Plata y destaca el tema de la lana como lo hace también en varios trabajos Hilda Sábato. Australia descubre alrededor de 1820 que el lanar puede ser clave para su prosperidad y a mediados de siglo hay un historiador australiano Geoffrey Blainey quien escribe una frase que utilicé en mi charla donde denominó a Australia ‘el país que nació rico’. Fundamentó su tesis en que a mediados del siglo XIX (acá todavía estábamos destrozándonos internamente) se produce una de las primeras corridas del oro (el gold rash) son corridas de gente (como Canadá y Alaska, California). Son oleadas que multiplican las poblaciones cercanas a los yacimientos. A partir de allí los minerales entran en juego en la historia económica de Australia y ésa es una de las diferencias con Argentina. Australia siempre agregó algún tipo de mineral, nosotros siempre tuvimos problemas para que los minerales llegaran a ocupar un lugar relevante en nuestra economía, todavía hoy no lo ocupan”, resalta.

Asensio fue un paso más allá de la comparación entre Australia y Argentina que originó varios trabajos y también sumó Canadá. Un trabajo de 1996 publicado por la editorial Corregidor se ocupa del asunto.

—¿Por qué se desarrolló tanto Australia y no Argentina?

—Hay múltiples causas. Hay muchas opiniones y quiero trabajar sobre una colección acerca de estudios y opiniones sobre el tema. Hay opiniones económico estructurales, otras de tipo institucional como los que escriben Simon Johnson y James A. Robinson en ¿Por qué caen las naciones? Ellos a la Argentina la comparan con Corea del Norte. Para mí es un error, una barbaridad. Lo comparan porque dividen países con instituciones extractivas y otras que tienen instituciones inclusivas donde están las que tienen sistemas democráticos perdurables que incorporan con amplitud a los ciudadanos al debate público, etc. Las extractivas son aquellas donde una clase se enseñorea del poder y tiende a acumular para sí. Me parece un concepto antiguo aunque es probable que en América hayamos encontrados casos sobre todo en el esquema de repúblicas bananeras, pero Argentina es un modelo más complejo. Otros estudios ponen eje en lo que sería la trampa distributiva argentina, es el planteo de Pablo Gerchunoff. Afirma que Australia no tuvo el problema que sí tuvo Argentina de exportar los mismos bienes que come. Es decir, en Argentina se come carne, trigo y el país exporta lo mismo que está en la mesa del trabajador con lo cual un cambio en los precios internacionales de esos bienes que es beneficioso, termina repercutiendo por la disputa entre exportar o mercado interno, rebote para arriba el precio de esos productos en la canasta familiar del trabajadores. Australia no tiene esa puja distributiva a partir de los precios internacionales porque no exporta tantos alimentos y sí muchos minerales -no exporta lo mismo que come. Otras visiones de estudiosos norteamericanos -Paul Lewis, Peter Smith - que focalizan la cuestión en el fenómeno peronista donde Argentina tiene una emergencia populista temprana en la década del 40 que genera una disrupción en las actitudes y prácticas usuales de política económica que conllevan la inflación, fenómeno del que la Argentina no se ha podido despegar desde entonces.

Desde 1944/45 Argentina empieza a tener inflación, pero ya en tiempos de guerra se nota un destape de los precios mayoristas. Es cierto que, a diferencia de Australia y Canadá, Argentina tiene un problema patológico de inflación. Uno de los aspectos a evaluar es ¿por qué hay inflación?. Soy de los que cree que hay varios factores estructurales como los planteó Julio H. G. Olivera. Uno es muy claro que es el factor distributivo, tal vez no en el sentido de Gerchunoff sino en términos de los actores, hay un conflicto que tiende a buscar solucionarse de una manera más pautada viendo ejemplos como el australiano. En Australia, los partidos Laborista y el Liberal, a fines de los 80 y principios de los 90, encararon una serie de reformas fenomenales pro mercado que fueron tomadas inclusos por primeros ministros laboristas (Bob Hawke y Paul Keating). Esos acuerdos hacen que hoy Australia tenga un menor compromiso presupuestario en temas sociales, salud, pensiones que en otros países como Estados Unidos.

Australia hace 27 años que no tiene recesiones con lo cual ha aventajado a todos los socios occidentales (Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania y Japón). Hay curvas que demuestran que Australia es el que más crece más allá de que tuvo problemas a fines de los 80. Los últimos 30 años de Australia fueron impresionantes y los que hicieron la reforma piensan que ellas tuvieron mucho que ver. Hay que ver si esas reformas le permitieron zafar a los australianos y volver a la prosperidad en democracia y dentro de un sistema occidental y republicano (democrático) porque son una monarquía.

—¿Dónde está la diferencia para usted entre Australia, Canadá y Argentina?

—Hay una diferencia muy importante que identifiqué en mi libro en 1996 y que ahora aparece también en un escrito del economista Eduardo Miguenz (Universidad del Centro) que son los temas insercionales, o sea en qué esquema internacional de inserción operan esas economías. Argentina estuvo compitiendo con ellos aún después de la Primera Guerra Mundial incluso hasta 1930. Entre 1930/1937 se empiezan a despegar más claramente Australia y Canadá. La Argentina sufre la crisis del 30 y pierde un 30% de valor de sus exportaciones. Canadá y Australia logran los acuerdos de Otawa de 1932 que obligan a Argentina a firmar el acuerdo Roca - Runciman de 1933 cuando ya está en perdedor porque Gran Bretaña primero arregla con sus dominios oficiales para luego hacerlo con ese dominio no oficial -caso Argentina. Pese a que se logró menguar un poco la situación a partir de allí, las condiciones internacionales no son las mismas porque Gran Bretaña se está debilitando ante Estados Unidos, ya los frigoríficos norteamericanos empardan y aventajan a los británicos en Argentina y en todo el mundo. Ya salidos de la Segunda Guerra, Gran Bretaña está más debilitada y ya es muy claro que Australia y Canadá encuentran nuevos socios. Canadá en Estados Unidos que es el gigante que ganó la guerra, sigue creciendo y que explica el 80% de las exportaciones canadienses y Australia pese a su gran fidelidad con Gran Bretaña, se va orientando hacia Estados Unidos que ha sido su gran sostén durante la guerra (Australia coloca tropas en las dos guerras), pero aparece otro gran demandante que es Japón. El milagro del crecimiento japonés empieza a demandar a Australia. Así Australia reemplaza Gran Bretaña con Estados Unidos y Japón, y Canadá con Estados Unidos. Argentina no generó una inserción tan abierta, procuró seguir en una relación particular con Europa pero en 1957 se crea la Unión Europea y ese continente pasa a ser una fortaleza donde es más difícil ingresar con productos.

Esa es una gran diferencia que ahora en el caso australiano se potencia con la aparición de China. Se debilita un poco Japón pero aparece China. La gran preocupación en Australia es qué hacer. ¿se va a inclinar definitivamente por China? ¿qué va a hacer con Estados Unidos?. Lo de China supera toda escala posible, le está comprando el mineral de hierro y otros productos como oro y minerales en grandes cantidades. Además China le compra servicios educativos porque le coloca migrantes que son estudiantes chinos que va a estudiar a las universidades australianas.

Tarea

Hoy Miguel Asensio sigue con actividades académicas pero además preside la Fundación Observatorio Fiscal Federal que nuclea a un grupo de observadores de varias universidades que trabajan en análisis de temas fiscales y previsionales tanto federales como distritales. www.observatoriofiscalfederal.org.ar

10-B-T 2013_1792[1].JPG

Gira

Asensio estuvo en Camberra y en Melbourne. En la primera gran ciudad fue invitado a disertar en la Universidad Nacional de Australia y mantuvo reuniones en el Ministerio del Tesoro en la Comisión Australiana de Transferencias. Tesoro es el ministerio más importantes y pudo conocer de primera mano las relaciones intergubernamentales, sistemas de financiamiento y la Oficina de Presupuesto. En cuanto a la Comisión Australiana de Transferencias que es la que mediante fórmulas técnicas y matemáticas distribuye los recursos “con mucha racionalidad y respeto político”.

En Melbourne estuvo en la Comisión de Productividad organismo enfocado en estudios de costos públicos y privados. Dice Asensio que observó “mucha racionalidad, mucha independencia entre organismos gubernamentales lo que deriva en un proceso de alto volumen democrático”.