PRESENTAN “LA VOZ POPULAR. CAMINOS POSIBLES DEL CANTO”

“Este libro dejará una semilla”

Fue escrito por Mario Martínez y Cecilia Arellano a partir de un premio del Instituto Nacional de la Música. Apunta a trazar un camino pedagógico para poder abordar la música popular, un terreno poco transitado a nivel nacional. La presentación será el jueves 21 a las 20 en el Foro Cultural de la UNL, con las participación de Jorge Fandermole.

24-F1-CECILIA Y MARIO.jpg

La finalidad de los autores es poder presentar “La voz popular” en varias ciudades del país, siempre a través de encuentros que tengan momentos musicales mixturados con otros de charla y debate. También harán cursos y talleres con las temáticas abordadas.

Fotos: Archivo El Litoral / Gentileza producción

 

Juan Ignacio Novak

[email protected]

“La voz popular. Caminos posibles del canto” es el título de libro que Mario Martínez y Cecilia Arellano, cantantes y docentes del Instituto Superior de Música de la UNL presentarán el jueves 21 de marzo a las 20 en el Foro Cultural de esa casa de estudios (9 de Julio 2150). La actividad, que será con entrada libre y gratuita, contará con la participación del intérprete y compositor Jorge Fandermole y está organizada por la Sociedad de los Vientos y auspiciada por la Secretaría de Cultura de UPCN Santa Fe y la Secretaría de Extensión Social y Cultural de la UNL.

La creación del nuevo volumen arrancó a partir de una presentación realizada por Mario Martínez ante el Instituto Nacional de la Música (Inamu) que resultó premiada junto a otras iniciativas. En este punto, el músico convocó a su colega, Cecilia Arellano, para sistematizar ideas compartidas y trabajar en sintonía. “La práctica musical nos lleva a una serie de reflexiones que están plasmadas en el libro. La idea es que teoría y práctica estén siempre en diálogo y que el libro sirva para estimular a cantantes inquietos, curiosos que probablemente ya se hayan hecho las mismas preguntas que nos venimos haciendo”, confiaron los autores a El Litoral.

La decisión de focalizar el trabajo en la música popular proviene del recorrido profesional de los autores. “Ambos somos especialistas en música barroca, pero que nunca habíamos dejado, ni en la práctica ni en la teoría, de trabajar el problema de la música popular. Siempre fue un interés. Tratábamos de pensar una didáctica, un camino pedagógico para abordarla. La música popular llegó a la universidad en los últimos años, a la nuestra hace dos. Era una necesidad urgente reflexionar y escribir sobre la problemática de enseñar la música popular. Como habíamos tenido ese doble recorrido, tanto en la formación como en nuestras vidas artísticas, con una música de raigambre tradicional estudiada en conservatorios sin abandonar la música que nos acompañaba desde niños, la popular, decidimos que era el momento de ponernos a trabajar sobre ese objetivo, sobre el que prácticamente no hay nada escrito en nuestro país”, detalló Mario Martínez.

El texto fue concebido para gente que estudia música en escueltas o institutos y en especial a quienes, desde estos ámbitos, intentan descifrar las claves necesarias para enfrentarse, técnica e interpretativamente, a la música popular. “Hay pasajes que pueden ser abordados por el público en general, pero no podemos ni queremos negar que se trata de un libro técnico. Eso estaba en nuestra mirada porque es justamente lo que falta en nuestro medio didáctico musical, un libro de técnica e interpretación de la música popular. Por lo tanto, hay que tener conocimientos populares para abordarlo y para extraer lo más sustancial. Eso no quiere decir que alguien entusiasta acerca de la música popular, o un practicante de la misma, no pueda recoger cosas en el libro. Todo lo contrario, puede llegar a encontrar respuestas o inclusive la formalización de mecanismos que los músicos populares producen en forma espontánea, no meditada”, resumió Martínez.

Enriquecedor

En relación al proceso de trabajo conjunto que derivó en el libro, Cecilia Arellano contó a El Litoral que con Martínez estaban de acuerdo con la necesidad de generar un material de estudio y tuvieron muchos encuentros donde estipularon las principales temáticas, la distribución del trabajo y discutieron los temas que el libro aborda. “Eso fue muy enriquecedor ya que hay muchos enfoques posibles sobre esta temática tan viva que es el canto en la música popular”, celebró. Algunos de los temas más polémicos que se tocaron figuran: la relación con la partitura, las diversas técnicas vocales, la relevancia del texto, los límites de los géneros, sus lenguajes y la aproximación al repertorio, la fuente de estudio.

Un punto sobre el cual hubo consenso para que esté presente fue el de generar un material que considere la salud vocal del cantante como una prioridad. “Hemos leído mucho, nos nutrimos de fonoaudiólogos, cantantes, músicos, actores y profesionales transversales al canto para hacer un cruce de conocimientos que sea útil, responda preguntas, cree otras, estimule a los cantantes a seguir estudiando, aprendiendo, produciendo conocimiento y por supuesto, sobre todo, cantando”, subrayó Cecilia.

Logros

Para Mario Martínez, “el aporte principal que va a dejar el libro es la de ser uno de los primeros que se animan a hablar de esto. Existe algo de bibliografía que no se generó en el mismo sentido que la nuestra ni bajo los mismos objetivos, donde hay reflexiones en cuanto a la técnica vocal y la interpretación en música popular. Pero no libros centrados en esto. El nuestro vendría a ser uno de los primeros. Creo que el valor principal que tiene el libro es el de dejar una semilla. Una semilla de discusión sobre el tema para que otros disparen sus conocimientos, también escriban y vayamos construyendo entre todos un corpus ya sedimentado. Ése es el logro más importante que puede tener. Hay otros logros más cercanos, por ejemplo, que hayamos puesto en palabras ideas y prácticas que ambos utilizábamos en nuestros trabajos desde hace tiempo. Ya habían sido reflexionadas en nuestros silencios, elaboraciones personales y trabajos como maestros y como intérpretes, pero finalmente las pusimos por escrito. Creo que eso es lo más interesante que debemos hacer los músicos, en este caso formados académicamente, cuando abordamos un tema como éste, tratar de ponerlo en palabras. De que las músicas populares no sigan siendo una especie de entelequía sólo abordable en el terreno de la peña, el recital o la vivencia, sino que también pueda ser abordado desde el conocimiento didácticamente ordenado. Sin desdeñar las otras fuentes de las cuales se pueden nutrir los músicos populares”.

Presencia, opinión y música

Durante la presentación del libro, según adelantó Cecilia Arellano a El Litoral, la idea es desplegar consideraciones sobre los puntos más polémicos expresados en sus diversos capítulos. Es decir, el uso de la partitura, los aspectos “universales” de la música, las fuentes de estudio, los espacios de legitimación de cada género y las emisiones, entre otros. Al respecto, indicó que “será muy importante que vengan los colegas y alumnos a discutir estos temas”.

La presencia de Jorge Fandermole será un valor agregado. “Es el artista que más deseábamos que presente el libro por la trascendencia de su obra como compositor, cantautor, letrista e intérprete y los géneros que maneja. Por suerte tiene la amabilidad de venir, le gustó el libro y para nosotros será un enorme honor contar con su presencia, opinión y música”, afirmó Arellano.

24-F2-LA VOZ POPULAR.jpg

El libro contiene diversas reflexiones sobre la práctica musical que, según sus autores, apunta a abrir nuevos horizontes pero también a generar instancias de debate.

Casos estructurantes

Para el desarrollo de una parte sustancial del libro, los autores eligieron las figuras de Mercedes Sosa, Carlos Gardel, Edmundo Rivero y María Graña como casos estructurantes dentro de la música popular. Cecilia Arellano señaló que “coincidimos que estos cantantes son la referencia de interpretación, emisión y repertorio de varias generaciones en Argentina”. Sin embargo, en la certeza de que se trata de referencias que van cambiando, abrió el juego: “Ojalá otros autores quieran analizar a otros ‘casos estructurantes’”. En este capítulo colaboraron Luisina Vannoni, Florencia Gugliota y Nadia Traversi.