Así se desprende del estudio anual elaborado por la Fundación FADA. Durante 2017, creció la producción de carnes y vinos y cayó la de leche y soja. Las cifras se dieron a conocer en el marco del XXVI Congreso Aapresid SUSTENTOLOGÍA.
La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) presentó su informe anual “El Campo en Números”, una radiografía de lo que producen las cadenas agroalimentarias y lo que aporta el área productiva, que en definitiva es trabajo argentino, para el país y el mundo.
David Miazzo, economista de la entidad, resaltó la importancia del resultado del estudio, “a partir del mismo podemos demostrar que las cadenas agroalimentarias aportan tres insumos que hoy son escasos en el país, pero que son clave para pensar en un desarrollo a largo plazo: dólares, federalismo y empleo”.
La producción argentina en números
En 2017, la producción de granos alcanzó los 133 millones de toneladas, con avances importantes en trigo y maíz, mientras que la producción de soja cayó un 7%. Para transportar dicha producción a los centros de comercialización se necesitaron 5 millones de camiones y si ponemos a los granos en camiones, la fija daría dos vueltas y media a la Tierra.
Por cada barco de granos que se produce, se generan 355 empleos, que permiten dar sustento a 163 familias
La producción de carnes durante el año pasado alcanzó las 5.500.000 toneladas, entre carne vacuna, aviar y porcina, y con un mercado interno totalmente abastecido y exportando a 112 países.
Si se suma el traslado de producción de granos y carnes, a la economía se vuelcan unos 3.730 millones de dólares en concepto de fletes.
Por su parte la producción de vino creció un 25% y de cada 20 litros de vino que consumen los argentinos, se exportan otros 7 a más de 60 países.
La producción de biocombustibles durante 2017 fue de 3.976 litros, de los cuáles 72% fue de biodiesel y 28% bioetanol. Si se tiene en cuenta en el mercado interno el corte de los combustibles, 1 de cada 8 litros que cada argentino carga de nafta, es bioetanol y en el caso del diésel, 1 de cada 10 litros que se carga en el surtidor es biodiesel.
Sobre las exportaciones, el campo aporta 6 de cada 10 dólares que se exportan y en federalismo “hay oportunidades de crecimiento y exportación en muchas de las cadenas agroalimentarias que están repartidas en todo el país, como la vitivinícola en Cuyo, la ganadería bovina desde Formosa a la Patagonia, la citrícola en el NEA y Tucumán, los granos en la Pampa Húmeda y el norte del país, la avícola en Entre Ríos y otras oportunidades en diversas economías regionales”, sostuvo David Miazzo.
Otras cifras “curiosas”
-El campo produce carnes para las parrillas de Argentina y de 112 países más
-Argentina produce 17 mil obeliscos de papa
-Si se colocan los granos en camiones, la fila daría 2 vueltas y media a la tierra
-Nuestra yerba alcanza para 34 millones de mateadas
-Cada 20 litros de vino que consumimos los argentinos, exportamos otros 7 al mundo
-En un año sembramos 47 millones de bomboneras
-Las cadenas agroalimentarias dan empleo a 43 Monumentales llenos
(*2,6 millones de puestos directos e indirectos)
-En 2017, el campo creó empleos como para todo Gualeguaychú
(94.130 nuevos puestos de trabajo)
-Argentina produce una taza de leche diaria para todos los niños de Latinoamérica
La víctima tenía 24 años. Recibió tres impactos de bala. No hay detenidos.
El 18 de enero de 1936, Eusebio Lugones de 11 años desapareció del Paraje “La vuelta del Dorado”, entre Santa Rosa y Cayastá y nunca más fue visto con vida. La denuncia de su desaparición desencadenó una intensa búsqueda que realizó la policía del Departamento Garay, la que culminó con el descubrimiento de un macabro hecho criminal. El repaso de las crónicas de la época.
En las últimas semanas, el aumento de casos en la provincia volvió a prender algunas alarmas. Un repaso por algunos de los datos a seguir de cerca.
La Agencia de Investigación Criminal del departamento Las Colonias recuperó la embarcación, detuvo a dos personas y secuestró el auto en el que fue transportada hasta Santa Fe.
En el marco de la pandemia de Covid 19, la Defensoría realizó un compendio de la normativa vigente para el tránsito.
Dejan pasar a cinco o diez vehículos por hora desde la cabecera paranaense del Uranga - Silvestre Begnis y en otros puntos de las rutas nacionales