Aunque para muchos sea una tradición más empresarial que sentimental, esta costumbre tiene su origen en el Imperio Romano y se remonta al siglo III. Actualmente es una de las ocasiones más conocidas de festejar no sólo el amor, sino también la amistad en todos los países del mundo
Crédito: Archivo
Este 14 de febrero se celebra casi de la misma manera en los países latinoamericanos: en Chile, Cuba, Ecuador, Puerto Rico y República Dominicana las flores y los bombones son moneda corriente.
De hecho, el día de san Valentín es típicamente occidental, pues se remonta al Imperio Romano, desde donde paso la Europa germánica (que incluye al actual Reino Unido) y a partir de ello a los Estados Unidos.
Hoy, gran parte del mundo lo celebra, de hecho se ha extendido a países como China, Japón y Taiwán que han adoptado a Cupido según sus propias costumbres.
Curiosidades en otros países
En Cataluña, Comunidad autónoma de España, se celebra el "Día de Sant Jordi" el 23 de abril. Este santo, patrono de la región, se asociaba a la cultura y al amor, por ello se une este día con los libros y las rosas, que son regalos típicos en este festejo.
El tercer sábado de septiembre se celebra en Colombia el día del amor y la amistad, que anteriormente se conocía como el día de los novios. Una peculiaridad de este país es que celebra el amigo secreto, y de manera anónima los participantes se regalan dulces, bombones, cartas, rosas y otros detalles hasta desvelar quién regalaba a quién.
En Brasil esta festividad lleva el nombre de 'Dìa dos Namorados' (día de los enamorados) y es el 12 de junio, en memoria de San Antonio de Padua que es un popular santo conocido por su labor de casamentero. En Febrero, para la fecha de Cupido se celebra el Carnaval.
En Bolivia el llamado Día del amor y la amistad es el 21 de septiembre. Es el primer día de primavera y tradicionalmente las parejas de novios intercambian flores, regalos y tarjetas. El 14 de febrero no es día de festejo, ya que en en esa fecha del año 1879 se produjo la invasión de Antofagasta que inició la Guerra del Pacífico.
En China festejan el amor en el séptimo día del séptimo mes del calendario lunar. Tiene por nombre Qi Qiao Jie y allí no hay peluches ni bombones: se demuestran las habilidades personales para expresar cariño. También las flores se convierten en el gran atractivo para esta fecha; sin embargo, no solo las rosas tienen un significado, sino la cantidad exacta que se regale. La tradición apunta a que una sola significa que eres el único/a, 99 es prometer amor para siempre y 108 es una propuesta de matrimonio.
En Japón, además del festival de Tanabata – sería en este caso la versión local del Qi Qiao Jie chino-, el Día de San Valentín se celebra desde febrero de 1958, impulsado inicialmente por la compañía de chocolates Morozoff. Como particularidad, se destaca el hecho de que son las mujeres quienes regalan chocolates a los hombres, ya sean sus familiares, amigos o compañeros de trabajo. Para el hombre que la mujer ama verdaderamente se regala el honmei choco (chocolate favorito). Como una especie de compensación, inventado por los pasteleros en 1980, los hombres devuelven el favor un mes después, el 14 de marzo, celebración conocida como White Day (‘día blanco’), en el que se suelen regalar obsequios de color blanco, como chocolate blanco, malvaviscos o incluso ropa.
En Puerto Rico se celebra el 14 de febrero al igual que en Argentina es conocido como: “Día del amor y la amistad” o “San Valentin”. Lo particular en esta región es que en los lugares de trabajo y escuelas se hacen intercambios de regalos entre compañeros: se colocan buzones para enviarse unos a otros postales y cartitas y además durante este día visten de rojo.
En Finlandia es mal visto tener un gesto romántico con la pareja este día, pues el foco está puesto en la amistad. Se reparten tarjetas y regalos, pero nada de corazones.
La víctima tenía 24 años. Recibió tres impactos de bala. No hay detenidos.
El 18 de enero de 1936, Eusebio Lugones de 11 años desapareció del Paraje “La vuelta del Dorado”, entre Santa Rosa y Cayastá y nunca más fue visto con vida. La denuncia de su desaparición desencadenó una intensa búsqueda que realizó la policía del Departamento Garay, la que culminó con el descubrimiento de un macabro hecho criminal. El repaso de las crónicas de la época.
En las últimas semanas, el aumento de casos en la provincia volvió a prender algunas alarmas. Un repaso por algunos de los datos a seguir de cerca.
La Agencia de Investigación Criminal del departamento Las Colonias recuperó la embarcación, detuvo a dos personas y secuestró el auto en el que fue transportada hasta Santa Fe.
En el marco de la pandemia de Covid 19, la Defensoría realizó un compendio de la normativa vigente para el tránsito.
Dejan pasar a cinco o diez vehículos por hora desde la cabecera paranaense del Uranga - Silvestre Begnis y en otros puntos de las rutas nacionales
Se anunciarán varios cambios de recorridos, pero aseguran que ningún barrio perderá conectividad. El objetivo es equilibrar la cantidad de pasajeros transportados entre todas las líneas. En una segunda etapa, se potenciarán otros sistemas de transporte.