En vivo: empezó el primer juicio por corrupción contra Cristina Kirchner
Crédito: Captura de video
Crédito: Captura de video
En la causa “Vialidad” En vivo: empezó el primer juicio por corrupción contra Cristina Kirchner
Con la presencia de Cristina Fernández de Kirchner, Julio De Vido, Lázaro Báez y José López -entre otros imputados-, comenzó a las 12.13 en los tribunales federales de Comodoro Py, en el barrio porteño de Retiro, el primer juicio oral y público a la ex presidenta por el supuesto direccionamiento de la obra pública vial en Santa Cruz durante sus dos mandatos.
Los jueces Jorge Gorini, Andrés Basso y Rodrigo Giménez Uriburu prevén iniciar el debate oral con la lectura de los requerimientos de elevación a juicio de los fiscales Gerardo Pollicita e Ignacio Mahiques, de los dos organismos querellantes, la Oficina Anticorrupción y la Unidad de Información Financiera, y el auto de elevación del juez de instrucción Julián Ercolini.
Esta lectura demandará unas cuatro audiencias, desde este martes y luego todos los lunes, hasta que pueda agregarse un día más. El operativo de seguridad fue delegado en la Policía Federal y será similar al implementado en ocasiones anteriores cuando la ex presidente concurrió a los tribunales de Retiro para declarar como indagada en distintas causas penales.
Además de Cristina Fernández, De Vido, López, Kirchner y Báez serán juzgados Nelson Periotti, Raúl Daruich, Mauricio Collareda, Héctor Garro, Juan Villafañe, Raúl Pavesi, José Raúl Santibañez y Abel Fatala.
11 procesamientos
Son 11 las causas que debe afrontar Cristina Fernández: además de la de obras viales en Santa Cruz están dólar futuro; Los Sauces; Memorándum con Irán; Hotesur; Causa de los cuadernos; Ocultamiento de documentos históricos; Importación de Gas Natural Licuado; Irregularidades en el transporte público (trenes y colectivos) y uso de aviones de la flota presidencial para el envío de diarios a su casa de Santa Cruz. El ahora candidato a presidente Alberto Fernández amenazó días atrás a los jueces Ercolini, Bonadio, Irurzun, Hornos y Gemignani. “Van a tener que explicar las barrabasadas”, les advirtió a los magistrados que llevan adelante los expedientes.
La chica hoy vive medicada para evitar ataques epilépticos y es monitoreada en forma frecuente por profesionales. Tuvo un largo camino previo de recuperación, para tener el control de su propio cuerpo en cosas simples como leer, hablar, caminar, comer o estudiar.
El 18 de enero de 1936, Eusebio Lugones de 11 años desapareció del Paraje “La vuelta del Dorado”, entre Santa Rosa y Cayastá y nunca más fue visto con vida. La denuncia de su desaparición desencadenó una intensa búsqueda que realizó la policía del Departamento Garay, la que culminó con el descubrimiento de un macabro hecho criminal. El repaso de las crónicas de la época.
El gobernador de la provincia, Omar Perotti, encabezó este mediodía una reunión con el ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, donde se rubricó el convenio para la construcción de la nueva sede de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario.
Con la normativa de la IGPJ en pandemia, apura las dos asambleas (ordinaria y extraordinaria) para el 10 de febrero. "No vamos a patear las elecciones ni especular: vamos a votar lo más rápido posible si la Municipalidad nos autoriza", afirma. Como siempre, definirá su candidatura "la semana previa a los comicios".