Crédito: Archivo El Litoral
Lingüistas, investigadores, técnicos, comunicadores, docentes y politólogos indígenas de nuestro país y Latinoamérica realizarán un Seminario Internacional sobre la participación de los Pueblos Originarios en la ronda del Censo 2020 y presentarán un proyecto de Ley Nacional sobre Censo Indígena y Sistemas de información para el Buen Vivir en la Cámara de Diputados de la Nación.
El seminario se realizará este 2 de septiembre en el auditorio de la Cámara de Diputados de la Nación con la presencia de profesionales y referentes de las diversas comunidades indígenas y expertos en censos poblacionales de nuestro país, Colombia, Bolivia y Ecuador.
Entre los expertos se encuentra Fabiana del Popolo, responsable de proyectos sobre Población Indígena y Afrodescendiente del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE-CEPAL), que realizará un "Balance de la incorporacion de la variable étnica en las últimas rondas de Censos en Latinoamérica".
Wilson Herrera, representante de la Mesa de concertacion de los Pueblos Indigenas y de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), expondrá sobre los acuerdos políticos logrados con el Estado en su pais.
Por su parte, Marianella Jintiach, de la Coordinadora indígena de la cuenca del Amazona, relatará sobre la campaña de comunicacion indigena y plurilingüe en Ecuador y Williams Chavez, del Fondo de Población de las Naciones Unidas, contará sobre el Proceso de consulta y validación de la variable étnica en el Estado Plurinacional de Bolivia.
Sobre la situación en Argentina, expondrán, entre otros, Mariano Nagy, historiador e integrante de la Red de Investigadorxs en Genocidio y Política Indígena, disertará sobre "Censos, historia oficial e invisibilizacion originaria".
Silvina Corbetta y Silvia Sosa, de la carrera de Tecnicatura en Educación Intercultural Bilingüe con mención el lengua Quichua, de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, expondrán sobre "La variable lingüistica de Santiago del Estero: quichua como derecho".
El cierre de la jornada se realizará a las 19.30 cuando la politóloga mapuche realice la presentación proyecto de Ley Nacional Censo Indígena y Sistemas de información para el Buen Vivir.
Hasta el momento, la única fuente estadística actualizada para diseñar políticas públicas para Pueblos Indígenas a nivel nacional son el censo 2010 y la Encuesta complementaria indígena (ECPI) realizada en el 2003-2004.
Las exposiciones serán multilingües y traducidas al castellano.
La actividad es abierta, libre y gratuita. Para mayor información comunicarse al correo: tejidoprofesionalesindigenas@gmail.com
Con información de Télam
El equipo de Carlos Trullet perdió 2 a 1 ante Racing de Córdoba en uno de los cuatro encuentros que definían sendos ascensos al Federal A organizado por el Consejo Federal. Un juez (Joaquín Gil, de San Pedro) totalmente parcial hacia Racing de Córdoba fue clave para torcer la historia del partido. Sobre el final los jugadores santafesinos intentaron agredir a la terna. No estaba habilitado el público y sin embargo hubo cerca de 200 hinchas cordobeses.
La costumbre del café y el liso santafesino son símbolos que acompañaron charlas, reflexiones y los extenuantes veranos de nuestra ciudad.
Se aprovechó de la vulnerabilidad de una mujer que acababa de ser golpeada y amenazada de muerte por un familiar. El acuerdo de juicio abreviado que firmó contempla una inhabilitación perpetua para desempeñar cargos públicos.
El defensor había solicitado un peritaje porque sostuvo que el músico no estaba en condiciones de enfrentar un juicio por sus problemas psiquiátricos. Sumarán otros peritos para mayores precisiones sobre el estado de salud del imputado y si puede ser tratado y revertida esa situación.
En la Zona 1 el Sabalero quedó como único puntero con 9 unidades. El la Zona 2 domina Vélez con la misma cantidad de puntos.
Se pueden apreciar postales de la ciudad capital de finales de la década de 1930. De acuerdo al censo de 1914, vivían unas 60 mil personas. El gobernador de la provincia era Ricardo Aldao y el intendente, Ignacio Costa.
El personal de Bomberos Voluntarios solo pudo rescatar con vida a una niña. Proseguirán con el operativo de rastrillaje el lunes a primera hora.
Hasta principio de 2020 había 40 especies ícticas no-nativas en Argentina. Los impactos negativos de la invasión incluyen la reducción de la biodiversidad, el agotamiento de la disponibilidad y la calidad de los recursos naturales. También pueden introducir enfermedades y parásitos exóticos.
Seguí en tiempo real las frases del Presidente chequeadas, gráficos y las palabras más utilizadas del presidente Alberto Fernández.