Clima
El SMN anticipa una jornada inestable para la región central. Para la capital provincial, prevé una temperatura máxima de 30°.
Crédito: Prensa Argentinos por la Educación
El Observatorio Argentinos por la Educación presentó el informe “El estado de la educación en la argentina”. El estudio analiza la evolución de 5 dimensiones de la educación nacional: acceso, trayectoria escolar, docentes, recursos financieros y resultados de aprendizaje. El evento tuvo lugar en la cúpula del CCK, en la Ciudad de Buenos Aires, y reunió a especialistas, funcionarios y referentes de la sociedad civil.
Entre los asistentes al encuentro estuvieron Mercedes Miguel, secretaria de Innovación y Calidad Educativa del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación; Soledad Acuña, ministra de Educación e Innovación de la Ciudad de Buenos Aires; Gabriel Sánchez Zinny, director general de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires; Claudia Balagué, ministra de Educación de Santa Fe; y Mónica Silva, ministra de Educación y Derechos Humanos de Río Negro. También el senador Julio Cobos y el diputado José Luis Riccardo; así como referentes educativos del Observatorio y representantes de la sociedad civil.
“El encuentro de hoy es una invitación a trabajar sobre la base de lo conseguido en los últimos 20 años, asumiéndolo como una línea de base y no como un punto de llegada”, señaló Ignacio Ibarzábal, director ejecutivo del Observatorio Argentinos por la Educación, en la apertura del evento.
En un video, varios referentes educativos del Observatorio señalaron desafíos y cuentas pendientes del sistema educativo argentino. Irene Kit advirtió sobre la tensión recurrente entre el largo plazo y el corto plazo. “Los planes educativos no tienen continuidad ni son evaluados”, puntualizó Guillermina Tiramonti. Juan José Llach también enfatizó el valor de la continuidad, y mencionó la necesidad de una nueva ley de financiamiento educativo en donde se articulen los recursos a las metas. Por su parte, Ignacio Hernaiz subrayó el valor de la inclusión y la diversidad. Para Inés Aguerrondo, faltan datos fundamentales para la toma de decisiones, mientras que Gustavo Iaies señaló la necesidad de ordenar el debate educativo. Manuel Becerra apuntó sobre la importancia de que los ministerios identifiquen y valoricen las iniciativas innovadoras que suceden en las escuelas. Mariano Narodowski advirtió sobre grandes problemas de equidad y de eficiencia en el financiamiento educativo en las provincias.
Las 5 dimensiones de la educación argentina: avances y desafíos
El informe del Observatorio, presentado por Víctor Volman y Axel McCallum (autores del informe junto a Nicolás Buchbinder), identificó avances y desafíos pendientes en los niveles inicial, primario y secundario del sistema educativo argentino a lo largo de los últimos 20 años, a partir de las 5 dimensiones mencionadas. En términos de acceso, entre 1996 y 2018 la matrícula del sistema educativo subió 1.958.415, es decir, 23%. Mientras el jardín de infantes sumó 735.973 alumnos (un crecimiento de 20 puntos porcentuales), la secundaria incorporó 1.096.050 estudiantes (un aumento de 15 puntos porcentuales). La matrícula en el sector privado subió 47,3%, mientras que la estatal creció 15,2%.
En la dimensión de eficiencia interna falta mucho por recorrer: de 100 estudiantes que comenzaron la secundaria en 2013, solo 64 llegaron al último año del nivel en el tiempo esperado. Si bien el indicador mejoró, todavía hoy en Argentina, cada 10 minutos, un estudiante se queda en el camino. En cuanto a los recursos humanos del sistema, en primaria hay 11,5 alumnos por cargo docente en el sector estatal, mientras que el número asciende a 14,6 en el sector privado.
También se incrementó la inversión educativa a nivel nacional, pero hay grandes disparidades entre las provincias. Mientras en algunas jurisdicciones la inversión educativa por alumno equivale a 6,1 canastas básicas anuales, otras provincias invierten el triple: 17,8 canastas básicas.
En cuanto a los resultados de aprendizaje, 3 de cada 10 estudiantes del último año de secundaria alcanzan niveles satisfactorios de aprendizaje en matemática, mientras que sólo 4 de cada 100 alcanzan un nivel de desempeño avanzado en la evaluación Aprender.
La necesidad de mejorar los sistemas de información
“Hace falta mejorar los sistemas de información y profundizar los esfuerzos para lograr un sistema nominal nacional”, coincidieron los voceros del Observatorio. La Argentina aún no cuenta con un sistema de esas características, a diferencia de los países limítrofes: Brasil, Bolivia, Chile, Uruguay y Paraguay sí lo tienen.
A modo de ejemplo se presentó el caso del plan Vuelvo a Estudiar, una iniciativa del Ministerio de Educación de Santa Fe basada en el sistema provincial de información nominal. La disponibilidad de esa información permitió implementar un sistema de alerta temprana para prevenir el abandono de la escuela secundaria. Desde 2013, ese plan permitió que retomaran la secundaria 25.000 santafesinos.
“Celebramos que en nuestro país crezca la conciencia sobre la importancia de trabajar en torno a datos y evidencia para mejorar la educación; y que referentes y dirigentes de distintos espacios hayan participado de este encuentro comprometiéndose a dar mayor impulso a esta cultura”, afirmó Ignacio Ibarzábal. El director ejecutivo del Observatorio resaltó la urgencia de implementar la Ley N° 27.489 de Cédula Escolar Nacional, aprobada por el Congreso, así como la necesidad de que los candidatos presidenciales suscriban consensos básicos en torno a las políticas públicas necesarias para mejorar el sistema educativo argentino.
Desde septiembre se aplica -además de los testeos- la confirmación de caso por nexo epidemiológico: toda persona que es “contacto estrecho” de otra con Covid pasa a ser “positiva” sin hisopado. Se volverá al esquema inicial: cualquier santafesino con síntomas asociados deberá hisoparse.
El hecho ocurrió en las últimas horas del domingo, cuando Juan Domingo Aragó recibió un disparo en el pecho. Mientras agonizaba, el agresor arremetió contra su esposa con un machete. El agresor permanecerá en prisión preventiva.
Solo restan los acuerdos con los profesionales de la salud y los viales. La mejora de diciembre se abonará en planilla complementaria y en enero el pago será con los acuerdos incluidos. El compromiso de reanudar la negociación en febrero.
Ocurrió en la noche de este miércoles en la Subcomisaría 2da ubicada en barrio Santa Rosa de Lima. Se investiga lo sucedido.
El "Sabalero" se impuso por 1 a 0 al equipo del Federal A en Paraná. El único gol del partido lo convirtió Rodrigo Aliendro a los 37 minutos del segundo tiempo. En la próxima ronda se medirá con Argentinos Juniors.
Son dos kilómetros de una calle que quedó muy justa para el ir y venir de autos, motos, colectivos, bicicletas e incluso algunos camiones de mediano porte. El estacionamiento en los dos márgenes no ayuda a la fluidez requerida. El mal estado del pavimento y dos cruces de vía complican la circulación.
Verificó 1727 acreedores, sobre más de 2.600. De ellos, 1290 son “granarios” y el resto se reparte entre el Estado, entidades financieras, distintas sociedades y por bienes y servicios. Lo resuelto por el magistrado no es definitivo, y puede ser discutido y renegociado.
El SMN anticipa una jornada inestable para la región central. Para la capital provincial, prevé una temperatura máxima de 30°.
Se trata de una PWA, una forma de acercar a nuestros lectores todas las noticias de forma rápida y dinámica. Conocé cómo instalarla en tu teléfono celular.