Crédito: Juan Ignacio Rodríguez - Enviado Especial a Japón.
Tras la involuntaria, pero no menos positiva visita de este miércoles al Estadio Olímpico de Tokyo, este jueves llegó el turno de conocer el “Tokyo Stadium”, escenario donde argentinos y franceses se verán las caras dentro de unas horas.
El escenario donde este viernes tendrá lugar la ceremonia inaugural y el primer partido del Mundial (Japón – Rusia), está ubicado en el barrio de Chofu. Una zona residencial y pintoresca, ahora también muy adornada con todo lo que tiene que ver con la cita ecuménica de la ovalada.
Tal como nos viene sucediendo desde que arribamos a Tokyo, hay muchas características que siguen sorprendiéndonos. Entre ellas, las grandes distancias que tenemos que transitar de un lugar a otro: infinidad de combinaciones de subtes, trenes y colectivos son los que tomamos a diario para ir al estadio, al hotel donde están Los Pumas, volver al departamento, etc.
Por más que suene algo obvio, la cantidad de gente, todo el tiempo yendo y viniendo es increíble. Hay momentos en los cuales tenemos que ir muy pegados con los colegas para no perdernos entre la multitud. ¡Y que ninguno se retrase mirando el celular!
Y el silencio…ese silencio que a nosotros, como occidentales, y además periodistas con todo lo que eso significa, nos pone hasta un poco nerviosos. Toda la cantidad de gente y autos dando vueltas, no es directamente proporcional al silencio siempre presente. No tengo dudas que acá, los autos (incluso las Ferrari, Porsche o Jaguars que se ven bastante seguido), deben ser más baratos en Japón. El motivo: vienen sin bocinas.
Compartió una cuestionada foto el día en el que la ex de Vicuña anunció que espera un bebé.
Tanto en agua, sedimento y tejidos de las especies ictícolas se encontraron diferentes tipos de agrotóxicos, entre ellos glifosato. Desde la Procuración General de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe piden un monitoreo más exhaustivo y con continuidad espacio-temporal sobre la presencia de desechos agrícolas.
En el marco de la pandemia de Covid 19, la Defensoría realizó un compendio de la normativa vigente para el tránsito.
El 18 de enero de 1936, Eusebio Lugones de 11 años desapareció del Paraje “La vuelta del Dorado”, entre Santa Rosa y Cayastá y nunca más fue visto con vida. La denuncia de su desaparición desencadenó una intensa búsqueda que realizó la policía del Departamento Garay, la que culminó con el descubrimiento de un macabro hecho criminal. El repaso de las crónicas de la época.
Ocurrió el año pasado, en barrio Sargento Cabral, luego de más de un mes de espera para que las autoridades judiciales y municipales tomaran cartas en el asunto.
El sábado hubo mano a mano entre el entrenador y el presidente sabalero. Un zaguero, un volante, un carrilero izquierdo y un delantero más en ofensiva son las necesidades en Colón. Domínguez irá a la clínica de Quilmes a visitar a Brian Fernández.
El Presidente decidió cambiar su agenda para aterrizar en suelo sanjuanino y ofrecer su colaboración. El gobernador Uñac agradeció su visita y lo acompañó en su recorrido.
Tanto en agua, sedimento y tejidos de las especies ictícolas se encontraron diferentes tipos de agrotóxicos, entre ellos glifosato. Desde la Procuración General de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe piden un monitoreo más exhaustivo y con continuidad espacio-temporal sobre la presencia de desechos agrícolas.