Por presunta contaminación
En total fueron 58 las inspecciones realizadas. Se tomaron muestras de líquidos y se secuestró documentación.
Los productos primarios aumentaron 3,1%, como consecuencia de una variación de 2,8% en productos agropecuarios y una baja de 8% en productos pesqueros.
Foto: Archivo El Litoral
Los precios mayoristas registraron en octubre un aumento del 3,6% respecto de septiembre, y acumulan en los primeros diez meses del año un alza del 45,2%, confirmó el Indec.
Según las cifras oficiales del Sistema de Indices de Precios Mayoristas, en los últimos doce meses el alza de precios llega al 46,5%.
La suba del Indice de Precios Internos al Por Mayor (Ipin) se debió a un aumento del 3,6% en los productos nacionales y otra alza igual en los artículos importados.
Los precios mayoristas que impactan sobre los minoristas redujeron la diferencia que tenían a tres puntos porcentuales, por lo que se estima que su impacto será menor en los próximos meses en el Indice de precios al Consumidor (IPC).
Construcción
Por otra parte, el costo de la construcción avanzó 4,2% en octubre, con relación a septiembre, y 48,3% respecto de igual mes de 2018.
“El nivel general del índice del costo de la construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires, correspondiente a octubre de 2019, registra, en relación con las cifras de septiembre último, una suba de 4,2%”, informó el Indec.
Este resultado surgió del alza de 2% en el ítem materiales; de 5,7% de la mano de obra y de 5,3% en gastos generales, precisó la información oficial.
El Indec explicó que el capítulo mano de obra incorporó “los nuevos valores establecidos por el acuerdo salarial de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra), con fecha 2 de octubre de 2019”, homologado por resolución 1750/19 del Ministerio de Producción y Trabajo, el 10 de octubre, “aplicable a las categorías laborales previstas en el Convenio Colectivo de Trabajo N 76/75, desde octubre de 2019. Asimismo, el aumento en las categorías laborales impacta en el capítulo gastos generales, debido a que este capítulo contiene el ítem Sereno, que se encuentra enmarcado dentro de la resolución”.
Expectativas de inflación
La inflación esperada por los argentinos para los próximos doce meses se mantiene en 30%, de acuerdo con una encuesta difundida por la Universidad Torcuato Di Tella.
Según el Centro de Investigación en Finanzas de esa casa de estudios, ese porcentaje representa a la media de las respuestas.
Si se toma en cuenta el promedio, las expectativas de inflación aumentaron durante la última medición, para ubicarse en 32,7%.
Según ese promedio, bajan en Capital mientras suben en el Gran Buenos Aires y en el Interior.
El relevamiento indicó, además, que la inflación esperada -en el 30%- se mantiene tanto para la población de ingresos altos como para la de ingresos bajos.
Según el promedio, disminuyen para los sectores de menores ingresos mientras aumentan para los de más poder adquisitivo.
El Indice de Expectativas de Inflación se obtiene de los resultados de una encuesta mensual que cubre alrededor de 1.200 casos en todo el país, recordó la Universidad Di Tella.
El Indec informó que la inflación de octubre trepó al 3,3%, mientras el acumulado de 2019 se ubicó en 42,2%. Así, la suba del costo de vida en los últimos doce meses alcanzó al 50,5%.
Según analistas, los precios se desaceleraron en el décimo mes del año porque tras remarcar con fuerza por la devaluación de agosto, los formadores de precios se quedaron con poco margen para seguir aumentando y el dólar estuvo más contenido.
Alimentos
Finalmente, los alimentos aumentaron hasta un 90% en el último año y entre los que más subieron se destacaron los lácteos, la yerba y el pollo, mientras los servicios de salud sufrieron incrementos superiores en 20 puntos al índice general de precios, según un informe elaborado por el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav), que midió la evolución de los precios entre octubre de 2018 e igual mes de este año. En detalle, los incrementos más destacados fueron en el queso sardo (90,3%), manteca (87,8%), yogur firme (87,7%), dulce de leche (75,2%), yerba (63,4%) y pollo (60,2%).
Pobreza: 38%
Agustín Salvia, director del Observatorio de Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), aseguró que para fin de año la pobreza llegará al 38%, a la vez que advirtió que la situación en seguridad alimentario creció en los últimos dos años.
En ese marco, destacó el plan contra el hambre que implementará Alberto Fernández durante su gobierno, tras participar del encuentro que organizó el viernes el presidente electo en sus oficinas de Puerto Madero.
“El 5 de diciembre vamos a presentar nuestro informe de pobreza, siempre da un poquito por arriba de los datos oficiales que en el segundo trimestre de 2019 ya estábamos cerca del 37%. Seguramente estemos en el 38%”, afirmó Salvia en declaraciones radiales.
Este miércoles el Indec informará los datos sobre el costo de la canasta básica de alimentos y de la canasta básica total correspondientes al mismo mes, que sirven para medir las líneas de indigencia y de pobreza en el país.
En septiembre, una familia tipo necesitó casi 14.000 pesos para no caer en la indigencia y casi 35.000 pesos para no ser considerada dentro del espacio de la pobreza.
Un grupo de tatuadores locales intercambiará tatuajes gratis por juguetes para entregar en Navidad a los chicos que los necesiten.
El Litoral recorrió hasta el techo del mismísimo túnel y dialogó con los trabajadores actuales y operarios que materializaron esta obra emblemática hace medio siglo.
El rojinegro de Santa Fe cayó ante Arsenal y quedó muy cerca de los equipos que pierden la categoría.
El intendente mantuvo una charla informal con referentes de más de 10 barrios santafesinos para conocer las dificultades a resolver en cada lugar. También participó el flamante gabinete social del municipio. El encuentro tuvo lugar al mediodía en el Jardín Botánico de la ciudad.
Los atacantes balearon a dos hermanos de apellido Farías, vecinos de la Nueva Tablada, en el norte de la ciudad. Uno murió en el lugar, atravesado por cinco disparos de 9mm. El otro alcanzó a escapar, con una herida en el brazo. El sobreviviente identificó a sus agresores durante el juicio, al igual que lo hicieran otros familiares.
El equipo no logró victorias afuera durante todo el 2019. Apenas los triunfos con Deportivo Municipal y Argentinos Juniors, matizan uno de los grandes déficit en un año con muchas paradojas y contradicciones.
El director titular de la Orquesta Sinfónica Provincial repasó los hechos más destacados del ensamble a lo largo de 2019. La actuación en el Teatro Colón, la convocatoria a invitados de jerarquía internacional y los intentos para ampliar la audiencia fueron algunas de las claves.
En total fueron 58 las inspecciones realizadas. Se tomaron muestras de líquidos y se secuestró documentación.
Todavía no hay una fecha concreta de finalización de las tareas, pero algunas escuelas ya la visitaron. Durante la última dictadura, pasaron por allí más de 400 detenidos de forma ilegal.
Descargá gratis la aplicación de EL LITORAL, ¿Desea Instalarla?