Pronóstico para este domingo
La advertencia también abarca localidades de Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa y Misiones
La industria está en sus niveles más bajos de producción en la década con la consiguiente pérdida de empleo. El gobierno nacional termina además con alta inflación y suba de la deuda externa.
Foto: Archivo El Litoral
Gabriel Rossini | grossini@ellitoral.com
La actividad industrial en setiembre de este año se derrumbó el 7 por ciento en términos interanuales y sumó el decimoseptimo retroceso consecutivo, una de las series de caídas mas prolongadas de las últimas décadas, y llegó al nivel más bajo de producción desde 2009.
La cifras fueran dadas a conocer por la Unión Industrial Argentina que señaló a “la volatilidad cambiaria, una menor demanda interna producto de la caida del poder adquisitivo del salario y un fuerte deterioro en la cadena de pagos, las razones del derrumbe”.
Los sectores más afectados fueron la industria automotriz, que acumuló el décimo tercer mes consecutivo de caidas; seguido por la industria de sustancias y productos químicos; y la metalúrgica.
También retrocedieron, aunque en menor medida, la producción de minerales no metálicos, por la menor actividad de la construcción tanto pública como privada; la refinación de petróleo; y la producción de metales básicos.
Los primeros datos indican que octubre prologará la caida ya que la producción de acero cayó 14%, y acumula 9 meses consecutivos en rojo, según informó Acero Argentino, la Cámara que agrupa a los productores en la Argentina.
La información difundida muestra con claridad las consecuencias que ha tenido sobre el entramado industrial argentino las políticas del gobierno nacional, cuya consecuencia más terrible es la pérdida de más de 250 mil empleos en el sector.
La producción y el empleo no han sido prioridades en los últimos cuatro años y los sectores que mejoraron su performance lo hicieron a partir de coyunturas internacionales excepcionales, como fue el caso de la industria frigorífica.
Probablemente el dato que mejor refleja la desconfianza de los argentinos en el gobierno de Macri es la avalancha de compradores de dólares de octubre, antes que se instaure el supercepo que no permite adquirir más de 200 dólares. Según el informe oficial 2.556.000 personas compraron US$ 4.348 millones.
De acuerdo a la información que provee el Banco Central, en la gesión de Mauricio Macri ya se fugaron u$ s 88.232 millones, en lo que se convirtió en la actividad más dinámica y lucrativa de los últimos 4 años.
La semana que pasó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos(OCDE) pronosticó que la Argentina cerrará el 2019 con una caída anual del PBI del 3% y que 2020 caería 1,7%. Recién en 2021, año electoral legislativo, se podría hablar de crecimiento: 0,7%.
También un informe de la calificadora de riesgo Moody’s proyectó que la economía de Argentina seguirá en recesión en 2020, pese a que se espera que el crecimiento del PBI de los mercados emergentes superará ese año el 4,5 por ciento.
El gobierno de Cambiemos termina cuatro años de gestión sin haber siquiera lamentado el cierre de ninguna empresa productiva. Desde abril de 2018, cuando se produjo la primera corrida cambiaria, todas las semanas hay despidos, suspensiones y cierres de fábricas.
Su legado será una inflación que duplica a la que recibió, una deuda que creció en más de u$ s 150 mil millones, desocupación de dos dígitos, pobreza cercana al 40 por ciento, caída del salario real promedio muy superior al 20 por ciento que indican las estadísticas, desfinanciacion del organismo de ciencia y técnica, destrucción del aparato productivo y la novedad de una despedida por Instagram en vivo y en directo.
El maíz, el trigo y lo demás granos pasarán a tener retenciones del 9%, mientras que la de la soja se ubicará en torno al 27%.
Un decreto deja sin efecto otros nueve de Lifschitz, que había dictado a pedido de la Cámara de Diputados. Sin precisiones aún del personal comprendido.
En Santa Rita I, las calles estuvieron colapsadas. En Transporte, el agua acumulada en las principales avenidas -Aristóbulo y Gorriti- demoró en correr. En Nueva Santa Fe, se repitieron problemas, sobre todo desde Aristóbulo y Espora hasta French. La Municipalidad informó que las casabombas funcionaron con normalidad y que cuadrillas de empleados trabajaron en la limpieza de bocas de tormentas para facilitar el escurrimiento.
Personal y clientes del local ubicado en San José y La Rioja fueron víctimas de un violento robo a mano armada.
Descartado Almirón, resurgió el nombre de Ramón Díaz (no hubo reuniones con él) y se menciona a Burruchaga. Habría otras alternativas, pero todavía nada encaminado.
La advertencia también abarca localidades de Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa y Misiones
En Santa Rita I, las calles estuvieron colapsadas. En Transporte, el agua acumulada en las principales avenidas -Aristóbulo y Gorriti- demoró en correr. En Nueva Santa Fe, se repitieron problemas, sobre todo desde Aristóbulo y Espora hasta French. La Municipalidad informó que las casabombas funcionaron con normalidad y que cuadrillas de empleados trabajaron en la limpieza de bocas de tormentas para facilitar el escurrimiento.
Descargá gratis la aplicación de EL LITORAL, ¿Desea Instalarla?