A 30 años del nacimiento de los "narradores" santafesinos
Los comunicadores de la Universidad Católica celebraron su trigésimo aniversario. Una carrera que ha marcado, con su impronta y estilo, los acontecimientos de la región.
“Es una alegría poder festejar esta buena cantidad de años de trayectoria formando a los comunicadores que dan testimonio de lo que sucede en Santa Fe”, comentó la directora Vigil.
Crédito: Luis Cetraro
“Es una alegría poder festejar esta buena cantidad de años de trayectoria formando a los comunicadores que dan testimonio de lo que sucede en Santa Fe”, comentó la directora Vigil. Crédito: Luis Cetraro
Festejo en la UCSF A 30 años del nacimiento de los "narradores" santafesinos Los comunicadores de la Universidad Católica celebraron su trigésimo aniversario. Una carrera que ha marcado, con su impronta y estilo, los acontecimientos de la región. Los comunicadores de la Universidad Católica celebraron su trigésimo aniversario. Una carrera que ha marcado, con su impronta y estilo, los acontecimientos de la región.
Durante los últimos 30 años, Santa Fe ha sido protagonista de grandes eventos y penosas tragedias: 1989 trajo la consagración del Club Atlético Unión por sobre su eterno rival, el Club Colón; 1994 selló una reforma constitucional que cambió la vida política argentina; 2003 y 2007 dejaron imborrables cicatrices de una ciudad bajo agua. Hechos deportivos, políticos y sociales que, entre tantos otros, fueron comunicados por profesionales formados en la Universidad Católica de Santa Fe. Con motivo de honrar el camino transitado, la casa de estudios celebró junto a directivos, docentes y egresados que, con su impronta y estilo, han sido grandes narradores de las historias que hubo y de las que seguirán existiendo en nuestra región.
En el marco de los festejos por el trigésimo aniversario de la carrera, el complejo multimedial de la Universidad fue el ámbito de encuentro, recuerdos y emociones entre actuales y antiguos estudiantes. Además, hubo agasajos, charlas y reconocimientos a profesores que han sido los primeros en transmitir su pasión a los alumnos.
En diálogo con El Litoral, su directora, la licenciada Milagros Vigil, identificó que a los comunicadores de la católica los define “un gran compromiso con las historias que contamos y las personas que las viven”, y agregó que “hacemos mucho hincapié en poder rescatar lo más humano y emocional para poder contarlas creativamente a través de múltiples lenguajes”.
“Celebramos mirando hacia atrás lo que otras personas soñaron para nosotros y pensando en lo que nos queda por construir”, sintetizó Vigil.
A tono con los festejos, el Complejo Multimedios de la UCSF hizo gala del remodelado ingreso.Foto: Manuel Alberto Fabatía
Pasión y dinamismo
El rol del comunicador social se desempeñan en distintos ambientes: periodísticos, corporativos, académicos. Por esto, la carrera tiene egresados que hoy forman parte -o fueron creadores- de los medios de distintos pueblos o ciudades de la provincia. Pero, también, son muchos los que trabajan en la gestión de políticas públicas, que cuidan la imagen de distintas empresas medianas y pequeñas o que se dedican a la difícil tarea de la investigación. “Todo aquel que estudia comunicación siente gran pasión por su profesión. Quizás los medios que conocemos hoy no existirán más en unos años y nacerán otras experiencias con nuevas reglas de juego, pero nunca se debe perder esa pasión”, manifestó la directora al destacar la calidad de la formación de sus egresados y los buenos comentarios que reciben por ello.
“Con la aparición de internet, cambió el mundo y todas sus reglas de juego. Eso nos obligó a ir adaptando los planes de estudio. Es parte de lo intenso de esta carrera. Las épocas y el contexto te exige a ir cambiando. Somos muy vanguardistas en ese sentido”, amplió al diferenciar la profesión del oficio.
En este sentido, apuntó que “la universidad es el espacio ideal para la innovación, y el aula es el lugar predilecto para crear los consensos de cómo mejorar la disciplina”. Atentos a estos cambios y en el marco de los festejos, la facultad lanzó el Ciclo de Complementación Curricular de Licenciatura en Medios Digitales “100% virtual”, para marzo 2020.
La “cocina” de la UCSF
La carrera de comunicación nació en la facultad de Letras, luego tuvo su propia facultad, después pasó a integrar Humanidades y hoy se agrupa junto a Filosofía. A pesar de los vaivenes, la UCSF pudo consolidar un espacio exclusivo para los comunicadores: el Complejo Multimedial “Arq. José María Passeggi”.
Nacido en 1997 y con un apellido fundacional, es la “cocina” donde los estudiantes “meten mano”, prueban y ensayan fórmulas que se transformarán en herramientas cuando sean futuros profesionales.
El Complejo sacó a relucir todos los elementos tecnológicos usados a lo largo de estos 30 años.Foto: Alberto Manuel Fabatía
“Acá pueden experimentar con diversos lenguajes (escrito, oral y audiovisual) y ya se van preparando para el futuro. Es una de nuestras mayores y más atractivas fortalezas”, sostuvo Vigil y agregó que “algo similar sucede con las pasantías, en las que hoy unos 20 alumnos hacen sus primeros pasos en empresas y medios de la ciudad”. “Son frutos que empezamos a recoger luego de largos treinta años”, dijo.
En ocasión de los festejos, se armó un pequeño museo con las distintas herramientas tecnológicas usadas por los estudiantes en distintos años, evidenciando la vigencia de este espacio a lo largo del tiempo. “Las tecnologías se han diversificado y nos han obligado a renovarnos y reaprender nuevas prácticas. Estar en permanente formación se vuelve uno de los grandes desafíos como profesional e implica un compromiso con la pasión de ser comunicador”, concluyó Vigil.
Comunicar hoy
“¿Por qué tenemos que aprender a hacer lo que ya hacemos, incluso, desde antes de nacer?”, dice Vigil que es la duda más extendida entre los jóvenes ingresantes y la pregunta guía en el proceso de formación de un comunicador.
En búsqueda de una respuesta, desde la facultad desarrollaron un ciclo de micro-videos algunos docentes reflexionan sobre las disciplinas en la que se especializaron, su estado actual y lo que imaginan que vendrá. “Es un aporte más para algo que buscamos mantener presente a lo largo de toda la carrera”, explicó su directora.
“Miradas y desafíos de la comunicación”, es el nombre del ciclo que puede encontrarse en las redes de la facultad
La chica hoy vive medicada para evitar ataques epilépticos y es monitoreada en forma frecuente por profesionales. Tuvo un largo camino previo de recuperación, para tener el control de su propio cuerpo en cosas simples como leer, hablar, caminar, comer o estudiar.
El 18 de enero de 1936, Eusebio Lugones de 11 años desapareció del Paraje “La vuelta del Dorado”, entre Santa Rosa y Cayastá y nunca más fue visto con vida. La denuncia de su desaparición desencadenó una intensa búsqueda que realizó la policía del Departamento Garay, la que culminó con el descubrimiento de un macabro hecho criminal. El repaso de las crónicas de la época.
9
Tras la confirmación del embarazo de la conductora
Se anunciarán varios cambios de recorridos, pero aseguran que ningún barrio perderá conectividad. El objetivo es equilibrar la cantidad de pasajeros transportados entre todas las líneas. En una segunda etapa, se potenciarán otros sistemas de transporte.
Perotti tomó el juramento de práctica a los nuevos ministros de Gobierno, Justicia, Derechos Humanos y Diversidad; de Gestión Pública y de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Sukerman prometió mayor acercamiento a la sociedad civil; Corach ratificó que el gobierno es el límite de la connivencia entre política y delito. Pusineri puso el eje en la generación de empleo.
Desde el 4 de noviembre (469) que no se registraba una cantidad tan alta de decesos en una jornada. Se debe a que las provincias de Buenos Aires y Santa Fe notificaron fallecimientos surgidos del entrecruzamiento de bases de datos.