Precipitaciones "extraordinarias"
Mientras continúan las precipitaciones extraordinarias de este sábado, el intendente y su gabinete supervisan las tareas de las cuadrillas y el funcionamiento de las estaciones de bombeo de la ciudad.
Es un programa de turismo comunitario y sustentable. Busca que los propios vecinos del paraje -en Alto Verde- se apropien de su territorio y lo autogestionen para recibir visitantes, en función de las potencialidades de esa área: la idiosincrasia costera, el río, la pesca y una historia de más de un siglo.
Foto: Gentileza
En los mapas, el Paraje La Boca se ve anexado a Alto Verde y parece algo que no es: un “patio trasero” de la ciudad. Y no lo es porque allí late una historia viva, una idiosincrasia ligada a las islas. Hace más de un siglo que se asentaron sus primeros pobladores, y aún pervive el registro emotivo del lechero a caballo, de los pescadores con las carnada y la tarea recoger los pescados y cortarles las chuzas, de los perros echados a la sombra. En el paraje habitan familias que la luchan a diario, que tienen un fuerte sentido de arraigo al territorio y a esa memoria islera.
¿Y qué constituyen esa idiosincrasia, esa cultura y forma de vida tan particular, con todo ese valioso recurso natural costero alrededor? Potencialidades. Así lo entiende un grupo de docentes y colaboradores de la secretaría de Extensión de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Es decir, que todas esas ventajas comparativas podrían convertir a La Boca en un “polo” de turismo comunitario, sustentable y autogestionado por los propios vecinos, que seduzca a visitantes de la capital y de la región para conocer el paraje. Pero que además, esto genere una nueva forma de subsistencia económica para sus pobladores.
“Los vecinos de La Boca ven como algo cotidiano para ellos, por ejemplo, sacar el pescado y comerlo, o preparar empanadas (de pescado). Y creen que es un hecho natural para todas las personas, cuando en realidad no es así. Hay gente de la ciudad que jamás comió pescado de río. Entonces, se trata de que los vecinos vean que lo que es cotidiano para ellos, puede transformarse en una potencial propuesta turística”, coinciden en diálogo con El Litoral Patricia Mines, Germán Gómez, María Victoria Noriega y Emiliano Enrique, que llevan adelante este Proyecto de Extensión de Interés Social (Peis), articulado entre varios programas.
Cómo empezó
El Peis comenzó en 2014 y se fue ampliando, pues se articuló entre varios actores de otros programas de la secretaría. “Empezamos a conocer el paraje y vimos todas las oportunidades que tiene: mapeamos instituciones, identificamos el patrimonio natural y cultural. Y a partir de eso, analizamos la posibilidad de diseñar una propuesta de turismo sustentable y comunitario, adecuada al lugar, que genere oportunidades en la población”, cuenta Mines.
¿Cuáles fueron esas potencialidades detectadas? Primero, el patrimonio cultural y natural de un área que es insular. “Vimos que está activo ese patrimonio del islero: sigue presente en las formas de vida, costumbres y tradiciones, incluso en algunas antiguas construcciones. Creemos que todo eso podría tener un valor inmenso para generar una propuesta del turismo sustentable y comunitario”, agrega.
Foto: Infografía El Litoral
Relatos en los talleres
En esta instancia del proyecto, sus integrantes están realizando talleres para conocer relatos de los vecinos. “En estos encuentros hay una idea muy presente de comunidad: de hablarse con el vecino, de conocerse todo el mundo. Todo el tiempo se recuperan apellidos viejos y nombres de vecinos de La Boca. Se atraviesa todo: la identidad, lo natural, la subjetividad de cada habitante”, relata Noriega.
La joven aclara que el proyecto no intenta cualquier tipo de propuesta turística: “Hablamos de un turismo con características comunitarias y autogestionado, con la participación directa y permanente de los pobladores del paraje, y que ellos lo sostengan en el tiempo. En los talleres, sólo coordinamos y escuchamos. No queremos que las propuestas que surjan sean impuestas, si no que nazcan de los propios vecinos. Ellos son los protagonistas, no nosotros. No vamos a ‘colonizar’ La Boca con nuestras ideas, si no escuchar qué quiere la gente. En función de eso, trabajaremos”, dice.
Para Gómez, en La Boca los vecinos tienen conciencia de los recursos naturales (la isla, la pesca) y culturales. “Por parte de los vecinos, las ganas de que este proyecto tenga impulso están... Ocurre que surge muchas veces la parte negativa. Eso negativo es la necesidad propia de un sector social con escasos recursos económicos para la economía doméstica o, por ejemplo, el aislamiento”, explica. Pero a esa condición de aislamiento que le juega en contra al paraje, “nosotros la vemos como una oportunidad”, apunta Mines. “Hay mayor contacto con la naturaleza, y eso es una potencialidad”.
La historia propia de los pobladores es otro elemento importante. “Hay un sentido de pertenencia tan arraigado tiene relación con la historia. Hablan de su historia y se nota en los talleres que realmente se siente parte de ahí, del paraje. Ellos se ven y se reconocen respecto del lugar, y se dan cuenta de que pueden relatarle a otras personas cómo viven, qué hacen todos los días”, coinciden los integrantes.
Integrantes. Germán Gómez, Patricia Mines, Emiliano Enrique y María Victoria Noriega (de izq. a der.), quienes llevan adelante el proyecto de extensión.Foto: Pablo Aguirre
Tres pilares y posibles atractivos
La propuesta de extensión atraviesa lo natural, lo social y lo económico. Son los tres pilares de una idea que está cruzada por la cuestión del turismo. Esa triple articulación es la base. Para Emiliano Enrique, “La Boca es un barrio que forma parte de la ciudad, y sería una experiencia fructífera generar allí una experiencia de turismo comunitario, para que los propios santafesinos puedan ir y vivenciar las experiencias que se dan en el paraje”.
Con respecto a los posibles atractivos turísticos que podrían desarrollarse, un museo a cielo abierto era una de las ideas. Y hay otras posibilidades: guías turísticos y guías pesqueros, emprendimientos locales gastronómicos, e incluso un área natural protegida. Pero estos ejemplos son sólo eso hasta ahora: ideas y posibilidades. El proyecto sigue en curso y no está cerrado.
En este sentido, “es fundamental el trabajo en los talleres, que son espacios de escucha. Si La Boca no puede pensarse a sí misma como comunidad organizada, no podrá trabajar y hacer de este proyecto turístico un medio para vivir. La intención es proponer modos de gobernabilidad donde ellos, los propios vecinos, puedan gestionar su propio territorio”, añade Mines.
“De concretarse, no sabemos cuál será el formato turístico. Pero creemos que es posible que este territorio históricamente invisibilizado, empiece a aparecer con todo su patrimonio y su densidad cultural y natural. Acá hay una comunidad, hay saberes e historia, y recursos naturales que pueden transformarse en recursos económicos”, concluyen los integrantes del proyecto.
Patricia Mines es directora del Proyecto de Extensión de Interés Social (Peis) “Turismo Sustentable en el Paraje La Boca” e integrante del Programa Ambiente y Sociedad; Germán Gómez participa del área de Territorio y Políticas Públicas (Extensión Social y Cultural); María Victoria Noriega y Emiliano Enrique forman parte del Programa de Extensión de Economía Social y Solidaria, todas áreas de la secretaría de Extensión (UNL). Están abocados de forma articulada al proyecto.
El maíz, el trigo y lo demás granos pasarán a tener retenciones del 9%, mientras que la de la soja se ubicará en torno al 27%.
Un decreto deja sin efecto otros nueve de Lifschitz, que había dictado a pedido de la Cámara de Diputados. Sin precisiones aún del personal comprendido.
En Santa Rita I, las calles estuvieron colapsadas. En Transporte, el agua acumulada en las principales avenidas -Aristóbulo y Gorriti- demoró en correr. En Nueva Santa Fe, se repitieron problemas, sobre todo desde Aristóbulo y Espora hasta French. La Municipalidad informó que las casabombas funcionaron con normalidad y que cuadrillas de empleados trabajaron en la limpieza de bocas de tormentas para facilitar el escurrimiento.
Personal y clientes del local ubicado en San José y La Rioja fueron víctimas de un violento robo a mano armada.
Descartado Almirón, resurgió el nombre de Ramón Díaz (no hubo reuniones con él) y se menciona a Burruchaga. Habría otras alternativas, pero todavía nada encaminado.
Mientras continúan las precipitaciones extraordinarias de este sábado, el intendente y su gabinete supervisan las tareas de las cuadrillas y el funcionamiento de las estaciones de bombeo de la ciudad.
En Santa Rita I, las calles estuvieron colapsadas. En Transporte, el agua acumulada en las principales avenidas -Aristóbulo y Gorriti- demoró en correr. En Nueva Santa Fe, se repitieron problemas, sobre todo desde Aristóbulo y Espora hasta French. La Municipalidad informó que las casabombas funcionaron con normalidad y que cuadrillas de empleados trabajaron en la limpieza de bocas de tormentas para facilitar el escurrimiento.
Descargá gratis la aplicación de EL LITORAL, ¿Desea Instalarla?