Crédito: Archivo
La canciller alemana, Angela Merkel, homenajeó este viernes a las víctimas del nazismo en el antiguo campo de concentración de Auschwitz, en Polonia y mantuvo un minuto de silencio ante el llamado 'Muro Negro', donde fueron asesinados miles de prisioneros.
Previo a este acto, la jefa del Gobierno alemán recorrió los restos de una cámara de gas y un crematorio, acompañada por el primer ministro de Polonia, Mateusz Morawiecki, y el presidente de la Fundación Auschwitz-Birkenau, Piotr Cywinski.
Esta es la primera vez que Merkel visita Auschwitz. Su presencia coincide con el décimo aniversario de la Fundación Auschwitz-Birkenau, que se dedica a preservar el sitio conmemorativo en el terreno del antiguo campo.
Antes que la actual gobernante, que en breve culmina su mandato, los ex cancilleres alemanes Helmut Schmidt y Helmut Kohl estuvieron en el lugar.
El campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau en la Polonia entonces ocupada por los nazis es considerado en todo el mundo un símbolo del Holocausto. Se estima que allí fueron asesinadas más de un millón de personas, la mayoría judíos.
Con información de Télam
La víctima tenía 24 años. Recibió tres impactos de bala. No hay detenidos.
El 18 de enero de 1936, Eusebio Lugones de 11 años desapareció del Paraje “La vuelta del Dorado”, entre Santa Rosa y Cayastá y nunca más fue visto con vida. La denuncia de su desaparición desencadenó una intensa búsqueda que realizó la policía del Departamento Garay, la que culminó con el descubrimiento de un macabro hecho criminal. El repaso de las crónicas de la época.
En las últimas semanas, el aumento de casos en la provincia volvió a prender algunas alarmas. Un repaso por algunos de los datos a seguir de cerca.
La Agencia de Investigación Criminal del departamento Las Colonias recuperó la embarcación, detuvo a dos personas y secuestró el auto en el que fue transportada hasta Santa Fe.
En el marco de la pandemia de Covid 19, la Defensoría realizó un compendio de la normativa vigente para el tránsito.
Dejan pasar a cinco o diez vehículos por hora desde la cabecera paranaense del Uranga - Silvestre Begnis y en otros puntos de las rutas nacionales
Se anunciarán varios cambios de recorridos, pero aseguran que ningún barrio perderá conectividad. El objetivo es equilibrar la cantidad de pasajeros transportados entre todas las líneas. En una segunda etapa, se potenciarán otros sistemas de transporte.