"Toque de queda sanitario"
El fiscal Jorge Nessier realizó un "balance parcial" de lo actuado desde el 11 de enero cuando comenzaron a regir las limitaciones para la circulación nocturna.
Crédito: Gentileza
Martín Guzmán es uno de los nombres más sorpresivos en el gabinete que acompañará a Alberto Fernández desde el 10 de diciembre. No por sus pergaminos, que son varios, sino porque fue uno de los últimos en confirmarse y además para un puesto de vital importancia: la economía.
Tiene en su haber una experiencia clave. Es colaborador del estadounidense Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía en 2001, y uno de los académicos en los que siempre se referenció Cristina Fernández de Kirchner al hablar sobre el endeudamiento externo, el rol del FMI -del cual es uno de sus críticos más acérrimos-, y la cuestión geopolítica internacional.
Días atrás, Guzmán propuso postergar por dos años el pago de intereses de la deuda soberana, mediante un acuerdo con acreedores y también estirar los plazos de pago para el capital de esos compromisos. La iniciativa va en línea con lo que viene esbozando Alberto Fernández de primero crecer para poder pagar.
El plan Guzmán
La idea de Guzmán incluye llegar a un acuerdo lo más pronto posible con los acreedores privados y despejar de este modo la incertidumbre que envuelve a la deuda argentina.
Además, no volver a tomar deuda del FMI, a quien ya el país le debe la mayor parte de los u$ s57.000 millones del acuerdo stand by firmado por la administración de Mauricio Macri. De ese préstamo, resta que el organismo multilateral desembolse u$ s5.400 millones más otros u$ s11.000 millones previstos para 2020.
“Básicamente la Argentina tiene que lograr no tener que afrontar pagos de deuda, ni de la parte que se llama el capital ni de los intereses en el 2020, tampoco en el 2021 y posiblemente en el 2022. No es utópico, requiere hay que hacer un reperfilamiento de la deuda elaborado, o sea cambiar el perfil que se tiene de la deuda ahora, pero no hay que hacer algo que sea simplemente patear los vencimientos del capital. Hay que hacer algo también con los intereses. El punto es que cada dólar que se pague de deuda es más recesión para Argentina. Y ya estamos en una recesión, una recesión que dura dos años", opinó Guzmán en una entrevista reciente.
Y remató: "¿Queremos un país que siga siendo rehén de los mercados financieros internacionales y que siga estando condicionado por las políticas del fondo monetario internacional o queremos tener un proyecto propio, un proyecto nacional, popular por supuesto también, pero que sea consistente? Si uno responde quiero un proyecto propio, tiene que tomar la decisión política de qué hacer con el FMI. Si vos me preguntas a mí qué proyecto de país quiero, yo quiero ese, el proyecto propio, el nacional, y eso me dice a mí que no quiero aceptar más dinero del FMI. Ese desembolso que está por llegar, yo no lo quiero. Durante un año y medio hemos estado criticando a la administración Macri por haber acudido al Fondo. Ahora yo me pregunto, nosotros pensamos hacer una política de deuda cuyo éxito dependa de que el fondo nos apoye. Y qué implica que el fondo nos apoye, qué condicionalidades vienen a cambio de eso. Yo quiero salir de ahí".
Guzman es el Director de la Iniciativa de la Universidad de Columbia para el Programa de Diálogo de Políticas sobre Reestructuración de Deuda . Es investigador asociado en la Escuela de Negocios de la Universidad de Columbia y profesor asociado de macroeconomía en el Departamento de Economía de la Universidad de Buenos Aires.
También es miembro del Grupo de Investigación del Instituto para el Nuevo Pensamiento Económico sobre " Eficiencia y Estabilidad Macroeconómica " (presidido por Joseph Stiglitz ), y miembro senior no residente del Centro para la Innovación en el Gobierno Internacional.
El propio gobernador aseguró que Corach reemplazará a Rubén Michlig en el Ministerio de Gestión Pública y Pusineri a Roberto Sukerman en Trabajo. Este último pasará a la cartera de Gobierno. Asumirán el lunes. En tanto, se espera tener a la mayor cantidad de gente vacunada contra el covid-19 para el inicio del otoño.
El SMN anticipa una jornada inestable para la región central. Para la capital provincial, prevé una temperatura máxima de 30°.
El hecho se produjo en la zona de Pedro Víttori al 3700. La dueña del vehículo lo dejó estacionado y al regresar lo encontró violentado. Además, sustrajeron documentación.
Hasta el momento se investigan las causas del hecho.
Fue encontrado en medio de un campo sembrado con soja, al costado de la Ruta 34, en jurisdicción de Luis Palacios, a unos 22 kilómetros al noroeste de Rosario.
De los contagios notificados este martes, 476 corresponden a Rosario. En total desde el inicio de la pandemia en la provincia: 3.115 fallecidos y 193.238 infectados.
El fiscal Jorge Nessier realizó un "balance parcial" de lo actuado desde el 11 de enero cuando comenzaron a regir las limitaciones para la circulación nocturna.
Se trata de una PWA, una forma de acercar a nuestros lectores todas las noticias de forma rápida y dinámica. Conocé cómo instalarla en tu teléfono celular.