El secretario general adjunto de la Central de Trabajadores de la Educación (Ctera), Roberto Baradel, celebró que el nuevo Gobierno haya confirmado la vuelta de la paritaria nacional docente y afirmó que hay que "federalizar" el debate sobre la educación.
Crédito: Gentileza
"Lo que ha dicho Nicolás Trotta sobre la paritaria marca el fin de una etapa", dijo el sindicalista en relación a las afirmaciones del flamante ministro de Educación de la Nación, quien convocará en los próximos meses a la paritaria que marca el piso salarial para todo el país.
Ctera, entidad gremial que lidera Sonia Alesso, venía solicitando desde hace dos años la reinstalación de la paritaria nacional después de que el Gobierno de Mauricio Macri decidiera eliminarla en enero de 2018 a través de un Decreto.
Tras las elecciones primarias del 11 de agosto pasado en las que el Frente de Todos se impuso por holgada diferencia, representantes de Ctera se reunieron con el por entonces candidato y hoy presidente Alberto Fernández y le solicitaron que se retome la discusión salarial.
"Vuelve la discusión paritaria nacional docente, que no es solo salarial, sino pedagógica en todo el país. Hay que discutir los sueldos de los maestros, hay que generar los diálogos necesarios para que inicie un proceso de recuperación", aseguró Trotta tras haber asumido en la cartera educativa.
Baradel dijo en declaraciones a CNN Radio que "es fundamental federalizar el debate, para que el Estado Nacional se haga cargo de la responsabilidad que tiene en sostener la educación pública" en toda la Argentina.
"Cuanto antes empecemos a discutir en el marco de paritarias es mejor", dijo e indicó que "el año pasado se firmó una cláusula gatillo y por eso los índices de inflación se trasladan al salario; pero debemos discutir una recomposición salarial en el marco del nuevo gobierno".
Trotta por ahora no dio fecha, pero afirmó que lo que se ha planteado en relación a la realidad salarial de los maestros es poder, en un corto plazo, establecer un diálogo no solo con las organizaciones sindicales de los maestros sino también con cada una de las jurisdicciones.
Con información de NA
La chica hoy vive medicada para evitar ataques epilépticos y es monitoreada en forma frecuente por profesionales. Tuvo un largo camino previo de recuperación, para tener el control de su propio cuerpo en cosas simples como leer, hablar, caminar, comer o estudiar.
La víctima tenía 24 años. Recibió tres impactos de bala. No hay detenidos.
El 18 de enero de 1936, Eusebio Lugones de 11 años desapareció del Paraje “La vuelta del Dorado”, entre Santa Rosa y Cayastá y nunca más fue visto con vida. La denuncia de su desaparición desencadenó una intensa búsqueda que realizó la policía del Departamento Garay, la que culminó con el descubrimiento de un macabro hecho criminal. El repaso de las crónicas de la época.
La capital acumula 25.132 afectados desde el inicio de la pandemia. Rosario reportó 186 contagios en las últimas 24 horas.
Con la normativa de la IGPJ en pandemia, apura las dos asambleas (ordinaria y extraordinaria) para el 10 de febrero. "No vamos a patear las elecciones ni especular: vamos a votar lo más rápido posible si la Municipalidad nos autoriza", afirma. Como siempre, definirá su candidatura "la semana previa a los comicios".