El martes 17 de diciembre, desde las 20.30, se presentarán las producciones de los talleres de cine que se desarrollaron en el espacio de Balcarce 1635. El Globo Rojo, coordinado por Carolina Tacca, estrena cortometrajes realizados por niños y niñas, de 7 a 15 años de edad; y a continuación se podrán ver dos cortometrajes del Taller de Cine para Adultos, que estuvo a cargo de Iván Paciuk y Luciano Giardino.
El taller comenzó en mayo y propuso el aprendizaje del lenguaje audiovisual a través de estrategias lúdicas. Crédito: Gentileza producción
Los talleres de cine que se desarrollaron durante el año en el Mercado Progreso estrenan sus producciones este martes, desde las 20.30, en el espacio ubicado en Balcarce 1635. El Globo Rojo, el Taller de Cine para Chicas y Chicos, coordinado por Carolina Tacca, con la asistencia docente de Aldin Motatu y Aron Vargas, proyectará los films escritos y realizados íntegramente por niños y niñas de 7 a 15 años.
El taller comenzó en mayo y propuso el aprendizaje del lenguaje audiovisual. A través de estrategias lúdicas se desarrollaron guiones, pasando por los distintos roles que implica el hacer cine. Desde las necesidades e intereses propios de los participantes, se propició una búsqueda poética de la expresión audiovisual, poniendo en juego la inteligencia y la imaginación de los niños y las niñas.
Como resultado de esa experiencia, se proyectarán una animación y dos ficciones; una de ellas nacida de la experimentación con retroproyector: “Oaxaca”, corto realizado en stop motion, dirigido por Juana Ramos; “La maldición de Cata”, con dirección de Agustín Brollo; y “Las Luces”, dirigido por Francesca D’Estefano. Los equipos técnicos fueron conformados por Josefina Escobar, María Bolcatto, Ana Fleitas, Bautista Gaite, Máximo Del Elce, Juana Ramos, Agustín Brollo y Francesa D’Estefano. Para más información del taller, se puede escribir un correo electrónico a la dirección globorojotaller@gmail.com.
Cine para adultos
El taller se propuso como un acercamiento al lenguaje cinematográfico, brindando herramientas para entender cómo se hace cine. “Partiendo de que hoy es posible filmar teniendo un teléfono celular, asignamos un primer ejercicio con fotografías como punto de partida para idear un cortometraje. A partir de allí, fijamos trabajos de filmación semanalmente, cuyas imágenes fueron material de análisis y desarrollo durante el curso”, explican Luciano Giardino e Iván Paciuk. A la par, se revisaron autores y períodos de la historia del cine, a modo de referencia, con el fin de analizar posibilidades de producción y comprender el paso del guión a la imagen fílmica.
El martes se podrán ver dos cortometrajes, fruto de los ejercicios realizados. Uno es “La voluntad de ser y hacer”, de Mercedes Rodríguez; y la otra producción es “Milo”, de Zacarías Tejera.
La chica hoy vive medicada para evitar ataques epilépticos y es monitoreada en forma frecuente por profesionales. Tuvo un largo camino previo de recuperación, para tener el control de su propio cuerpo en cosas simples como leer, hablar, caminar, comer o estudiar.
La víctima tenía 24 años. Recibió tres impactos de bala. No hay detenidos.
El 18 de enero de 1936, Eusebio Lugones de 11 años desapareció del Paraje “La vuelta del Dorado”, entre Santa Rosa y Cayastá y nunca más fue visto con vida. La denuncia de su desaparición desencadenó una intensa búsqueda que realizó la policía del Departamento Garay, la que culminó con el descubrimiento de un macabro hecho criminal. El repaso de las crónicas de la época.
La capital acumula 25.132 afectados desde el inicio de la pandemia. Rosario reportó 186 contagios en las últimas 24 horas.
Con la normativa de la IGPJ en pandemia, apura las dos asambleas (ordinaria y extraordinaria) para el 10 de febrero. "No vamos a patear las elecciones ni especular: vamos a votar lo más rápido posible si la Municipalidad nos autoriza", afirma. Como siempre, definirá su candidatura "la semana previa a los comicios".