La película estrenada el 19 de diciembre de 1979 es una descripción, en clave melodramática, del divorcio de una pareja y los efectos que eso ejerce en sus vidas y en la relación con su hijo de seis años.
Acusaciones cruzadas entre Ted y Joanna Kramer, los personajes interpretados por Dustin Hoffman y Meryl Streep. Una pareja se separa y la situación dejará secuelas.
Crédito: Columbia Pictures
Acusaciones cruzadas entre Ted y Joanna Kramer, los personajes interpretados por Dustin Hoffman y Meryl Streep. Una pareja se separa y la situación dejará secuelas. Crédito: Columbia Pictures
40 AÑOS DE “KRAMER VS. KRAMER” El drama en lo cotidiano La película estrenada el 19 de diciembre de 1979 es una descripción, en clave melodramática, del divorcio de una pareja y los efectos que eso ejerce en sus vidas y en la relación con su hijo de seis años. La película estrenada el 19 de diciembre de 1979 es una descripción, en clave melodramática, del divorcio de una pareja y los efectos que eso ejerce en sus vidas y en la relación con su hijo de seis años.
Una familia típica que proyecta hacia afuera un haz de felicidad, se consume por dentro. Un hombre que está a punto de alcanzar el éxito en su profesión, es testigo del derrumbe de su vida personal. Una mujer que cree tener controladas las variables de su existencia, inicia un proceso de interpelación interna que la impulsa a tomar decisiones estructurales. Y un niño de seis años debe amoldarse a un cambio radical, que lo obliga a redefinir la relación con sus progenitores.
Esos son algunos ejes de “Kramer vs. Kramer”, la película dirigida por Robert Benton que cumple 40 años desde su estreno, producido el 19 de diciembre de 1979.
Crónica de un divorcio y sus efectos sobre el entorno familiar, la película fue protagonizada por Dustin Hoffman, Meryl Streep y Justin Henry. Marcó una serie de pautas para poner en pantalla las historias de este tipo. No es casual, en este sentido, que los productores hayan barajado el nombre de Francois Truffaut para conducir el proyecto, antes de sumar a Benton. El francés había narrado una historia similar en “El amor en fuga”.
El acierto de “Kramer vs. Kramer”, además de poner en entredicho los supuestos parámetros sobre los cuales se planifica una familia “ideal”, es la disección respecto a los cambios interiores que se producen en personas que deben reacomodar sus vidas cuando pensaban que tenían escrito y cerrado el guión hasta el final de sus días. Es elocuente el póster que se diseñó para el estreno: una familia en apariencia feliz, pero que oculta una contracara oscura.
A pesar de que, a la distancia, posee cierto componente misógino (es la mujer la que abandona al marido y luego retorna para reclamar la tenencia del hijo), el film es una emotiva mirada sobre los desafíos de la paternidad. En efecto, las secuencias en las cuales Ted Kramer (Hoffman) debe reconstruir la relación con su hijo, a partir de pequeñas acciones, están logradas y representan el meollo del film.
Claroscuros
Los actores protagónicos están soberbios. Hoffman, que se integró al proyecto luego de que declinaran la oferta Al Pacino y Jon Voight, ya era un intérprete respetado en Hollywood. Ganó su primer Oscar. Streep comenzaba a forjarse una reputación. Por su labor en “Kramer vs. Kramer” se llevó el Oscar a Mejor Actriz de Reparto, el primero de los tres que tiene en su haber. Y Justin Henry, quien encarna al hijo de la pareja, marcó un récord al ser nominado a la dorada estatuilla, a los 8 años como Mejor Actor de Reparto.
Una sombra que eclipsa la vigencia del film tiene que ver con un hecho extrafílmico. Hace cuatro años, una biografía de la actriz publicada por Michael Schulman, reveló que Hoffman se aprovechó de su estado de fragilidad (acababa de perder a su pareja), para someterla a diversos maltratos durante el rodaje, bajo la endeble excusa de otorgar credibilidad al personaje.
Pese a todo, cualquier melodrama rodado en las últimas décadas es deudor de “Kramer vs. Kramer”. Basta ver a Hoffman atribulado ante la tarea de preparar unas tostadas francesas. O la mirada de Streep. Eso es arte.
La chica hoy vive medicada para evitar ataques epilépticos y es monitoreada en forma frecuente por profesionales. Tuvo un largo camino previo de recuperación, para tener el control de su propio cuerpo en cosas simples como leer, hablar, caminar, comer o estudiar.
El 18 de enero de 1936, Eusebio Lugones de 11 años desapareció del Paraje “La vuelta del Dorado”, entre Santa Rosa y Cayastá y nunca más fue visto con vida. La denuncia de su desaparición desencadenó una intensa búsqueda que realizó la policía del Departamento Garay, la que culminó con el descubrimiento de un macabro hecho criminal. El repaso de las crónicas de la época.
Se anunciarán varios cambios de recorridos, pero aseguran que ningún barrio perderá conectividad. El objetivo es equilibrar la cantidad de pasajeros transportados entre todas las líneas. En una segunda etapa, se potenciarán otros sistemas de transporte.
Perotti tomó el juramento de práctica a los nuevos ministros de Gobierno, Justicia, Derechos Humanos y Diversidad; de Gestión Pública y de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Sukerman prometió mayor acercamiento a la sociedad civil; Corach ratificó que el gobierno es el límite de la connivencia entre política y delito. Pusineri puso el eje en la generación de empleo.
Desde el 4 de noviembre (469) que no se registraba una cantidad tan alta de decesos en una jornada. Se debe a que las provincias de Buenos Aires y Santa Fe notificaron fallecimientos surgidos del entrecruzamiento de bases de datos.