Son mitos que el ser humano tiende a la inmortalidad (debe vivir cada vez más y de mejor manera) y que algo o alguien fuera del individuo es responsable del cuidado de su propia salud. Crédito: Noticias Argentinas
Por Dr. Mariano M. Candioti Lehmann
Al día de hoy la OMS reporta más de 1.000.000 de casos a nivel mundial y 50.000 muertes debidas al Coronavirus. El 80% de los casos son leves, 20% requiere internación y un 5% cuidados críticos.
Un cuarto de los afectados, 200.000 pacientes, ya están recuperados
La población del planeta es de 7.700 millones, es decir que está afectada 0.013 % de la humanidad, lo que a simple vista no representa un riesgo inminente que lleve a nuestra extinción. Alguien podrá argumentar que mi pensamiento lineal me está jugando una mala pasada.
El problema no sería este número absoluto y/o relativo de infectados, sino la tasa de contagios, número de casos nuevos en un determinado período de tiempo; ya que esto saturaría al sistema sanitario. De ahí surge el concepto y la utilidad acerca de cómo y porqué “aplanar la curva”.
Todos nuestros esfuerzos están centrados, entonces, en distribuir el número de casos en el mayor período de tiempo posible, para poder dar asistencia médica a todos aquellos que la requieran.
Es decir que los estados de cuarentena, la recesión económica venidera, el grado de alarma mundial y el hastío del perro que saca a pasear a su dueño cuatro veces por día, son consecuencia en gran parte a la baja capacidad (relativa) de los sistemas sanitarios (bajo número de camas, de profesionales capacitados y de respiradores disponibles) de acuerdo a la demanda actual.
Hemos llegado a una especie de causa raíz, debajo de esta subyacen supuestos / creencias que las sustentan, que bien podrían ser las que siguen:
La medicina y el Estado, se han encargado de enraizar dos mitos (realidades construidas en las que todos creemos): que el ser humano tiende a la inmortalidad (debe vivir cada vez más y de mejor manera) y que algo / alguien fuera del individuo es responsable del cuidado de su propia salud (en este caso el Estado a través de su sistema de salud y profesionales).
¿Qué pasaría si estas dos “realidades” no fuesen ciertas?
Imaginemos qué pasaría , por ejemplo, si tratásemos los cuadros de gripe o malestar en nuestros hogares, sin concurrir de manera masiva a la guardia de un hospital (como hacían nuestras abuelas a principios del 1900 de manera supuestamente atrasada y sin fundamento científico).
Hoy todo debe ser supervisado por un médico ya que en su persona se valida el conocimiento, el cual es ubicuo pero banal si no es acompañado por el profesional.
Le hemos quitado al individuo la responsabilidad de su propio cuidado, de mantener su propia salud, el poder y la necesidad de conocer su cuerpo, sus dolencias, su tiempo de recuperación.
El Estado se ha hecho cargo del proceso salud - enfermedad de cada persona, esto implicaría ser responsable de qué y cómo come, cómo se ejercita, duerme, trabaja y maneja sus hábitos (consumo de acohol, tabaco), lo cual resulta a simple vista absurdo.
Confundimos atención médica con todo aquello que hace al cuidado de la salud.
Los determinantes de la salud se dividen en: estilo de vida, medio ambiente y entorno, biología humana y herencia, y atención médica y servicios asistenciales. Siendo este último responsable en un 11 % en su papel determinante, así como el primero lo es en un 43 %.
Claramente puede cada persona mantener su buena salud sin siquiera pisar un nosocomio, a través de buenos hábitos, siempre y cuando su condición socio-económica lo permita, el más claro ejemplo de esto son las medidas sugeridas para paliar esta situación que nada tienen que ver con el sistema de salud: toser sobre el codo y / o usar barbijo (básicamente no compartir las secreciones con el resto), el lavado de manos y el distanciamiento social. Como es evidente, las medidas comienzan y terminan en el individuo, con un fuerte impacto a nivel colectivo.
Otro dato interesante es que el 99 % de los infectados que requiere cuidados críticos poseen enfermedades prevenibles o asociadas a estilos de vida poco saludables (sedentarismo, hipertensión arterial, sobrepeso, tabaquismo).
El segundo mito es creer que debemos vivir más tiempo y mejor, lo cual nos lleva a buscar acto seguido la inmortalidad, algunos hablan también de amortalidad (podríamos morir por un accidente de tránsito, pero no producto de un cáncer o una neumonía).
Nadie está ya dispuesto / conforme con morir por una causa biológica, tratable, curable.
Podemos tratar las más graves enfermedades y estamos cada vez más cerca de descifrar y regular el proceso de envejecimiento.
Todos queremos vivir ad aeternum, la pregunta que nos debería interpelar : ¿para qué anhelamos esta aberración?
A esta realidad ya la imaginaron escritores, Borges entre ellos, dando como resultado ciudades colmadas de seres que no pueden vivir ya experiencias nuevas, únicas, que los asombren y le den sentido al tiempo finito, valor a aquello que lo tiene por su escacez, por suceder sólo una vez. Seres con vidas sin sentido cuya única forma de culminarla es el suicidio (Utopía de un hombre que está cansado) o el retorno a la codiciada mortalidad luego de beber las aguas de un miserable arroyo (El inmortal).
A lo mejor sea momento de pensar hasta dónde queremos prolongar la vida humana, de ir amigándonos con la posibilidad de morir. Alguien alguna vez comparó esta última hazaña con mirar al sol con los ojos bien abiertos, tarea imposible de realizar más allá de unos pocos segundos.
Dejemos de culpar a un microorganismo sin voluntad alguna, aparte de la de replicarse en cuanto huesped pueda.
Estas dos construcciones mentales (supuestos erróneos a mi parecer) son las responsables del caos actual, y cualquier situación que sature el sistema de salud no hará mas que dar muestra del impacto de ella en nuestras vidas.
“
Los estados de cuarentena, la recesión económica venidera, el grado de alarma mundial y el hastío del perro que saca a pasear a su dueño cuatro veces por día, son consecuencia en gran parte a la baja capacidad (relativa) de los sistemas sanitarios (bajo número de camas, de profesionales capacitados y de respiradores disponibles).
Inspirado en la situación actual, el libro “De animales a Dioses”, Harari Yuval Noah; “La decisión”, Eliyahu M. Goldratt; Utopía de un Hombre que está cansado, J.L.B. y El Inmortal, J.L.B.
La hija de Ova y Catherine Fulop y también pareja de Paulo Dybala aseguró que prefiere no definirse
El Ministerio de Salud habilitará un formulario para que quienes encuadren en la población objetivo manifiesten su intención de recibirla. Tras la llegada de los tratamientos se realiza la inoculación a los trabajadores de salud que se aplicaron la primera dosis.
El propietario del auto filmó el hecho y denunció a su ex pareja por los daños en el vehículo
Ocurrió la madrugada de este miércoles, dentro de la vivienda que ambos habitaban. La joven sufrió lesiones en el 35 por ciento de su cuerpo y permanece internada.
La capital acumula 25.699 afectados desde el inicio de la pandemia. En tanto, Rosario notificó 464 contagios en las últimas 24 horas y el total ascendió a 74.736.
Hoy hay acumulados poco más de 33 mil. Tras la escalada de positivos por las fiestas de fin de año, "es imperioso que enero se convierta en un mes de cuidados extremos para lograr modificar la tendencia" hacia arriba, piden los investigadores.