La primera será el viernes, a las 10, frente al Ministerio de la Producción. Luego el sábado, a las 15, junto al Puente Colgante. Y el domingo, a las 16, en el Faro. "Basta de fuego", es el reclamo unánime.
Incendios. Se repiten todos los días en la zona de islas de Santa Fe y afectan al ecosistema. Aquí, la quema del miércoles frente a Santo Tomé. Crédito: Manuel Fabatía
Los ambientalistas santafesinos están "en llamas" por las quemas en la zona de islas que se incrementaron este año y pusieron en jaque al ecosistema del Litoral del país. Cansados de reclamar una solución a las autoridades gubernamentales y legislativas, organizaron diferentes manifestaciones que se llevarán a cabo este viernes, sábado y domingo en la ciudad.
La primera de ellas es convocada por "Eco Santoto", un grupo de ambientalistas de la ciudad de Santo Tomé, y se llevará a cabo este viernes, desde las 10 horas, frente al Ministerio de la Producción de la provincia, ubicado en bulevar Pellegrini y Urquiza. La misma se dará luego de los impactantes incendios ocurridos en la zona de islas entre Santa Fe y la vecina ciudad, el miércoles pasado.
Por entonces el fuego de las quemas de pastizales -se presume, intencionales- alcanzaron la costa frente a la Costanera de esa localidad. También se incendió al final de esa jornada una vivienda particular de San Martín al 1.500, aunque los bomberos advirtieron que dicho caso no tendría relación con las quemas en la isla.
De esta convocatoria participan además otros grupos ambientalistas de Santa Fe, bajo las consignas "Basta de falsas soluciones", Basta de quemas" y "Repudio al acuerdo entre Argentina y China sobre mataderos".
Segunda protesta
El sábado está prevista la realización de otra de las manifestaciones. Esta vez será sobre la Costanera Oeste de la ciudad de Santa Fe, junto al Puente Colgante, desde las 15 horas. La misma es convocada por la Multisectorial por los Humedales de Santa Fe, bajo el lema "Ley de humedales ya", y se replicará por sus pares de Rosario y Paraná (Entre Ríos). Los organizadores solicitan a los participantes asistir con tapabocas y mantener la debida distancia social.
Estudiantes y graduados independientes del Depto. de Ciencias Naturales FHUC UNL adhieren a esta manifestación. "Desde nuestra agrupación (ConCiencia Crítica) surgió la idea de convocar a docentes, estudiantes, investigadores y demás actores que forman parte del ambiente de la biología a que lleven material didáctico sobre nuestro río o a que simplemente se sumen de la manera que lo deseen. Entendemos que nuestra carrera no es una burbuja y tiene mucho que aportar en esta situación que nos atraviesa como sociedad", expresaron.
"Consideramos que es fundamental y necesario llamar a la reflexión, y visibilizar la situación que requiere de una respuesta urgente por parte de quienes toman las decisiones", finalizaron.
Cabe mencionar al respecto que la semana pasada la Defensoría del Pueblo de Santa Fe solicitó a su par nacional que traccione en pos de que el Congreso de la Nación sancione la tan ansiada Ley de protección de los humedales, para contar con la herramienta jurídica y política para luchar en defensa del medioambiente y proteger así el gran delta del río Paraná, en toda su extensión.
Comunicado
"Era el año 2008, cuando el Delta estaba en llamas y el humo llegó hasta la Capital Federal y Montevideo, cuando la cobertura de los medios nacionales e internacionales visibilizó una práctica habitual de un sector productivo: la quema sin límites de las islas en el río Paraná. 70.000 hectáreas se hicieron humo en cuestión de días. La gran fogata siguiente fue en el Amazonas, en el 2019: 2,5 millones de hectáreas (para comparar: un 20% del territorio provincial santafesino, aproximadamente). Los koalas y canguros ardiendo fueron la imagen del incendio de Australia de 2019 y 2020, donde se volatilizaron 10 millones de has.", señala un comunicado del Centro de Protección a la Naturaleza (CPN), dado a conocer en las últimas horas.
"Los incendios desatados en los humedales paranaenses en lo que va del año, desde la Capital santafesina hasta Villa Constitución y Victoria, han consumido más de 500.000 has.", advierte más adelante dicho comunicado. "Los incendios en zona de islas (humedales) conllevan graves riesgos ambientales, sociales y sanitarios generando, en oportunidades, irreversibilidad del daño. A un período extendido de sequía con una bajante pronunciada del río, sólo cabía esperar una situación como la actual".
"A la hora de buscar responsables, podríamos mencionar a la gente en general que realiza actividades en la zona, a oportunistas que se aprovechan de la situación y dan libertad a sus ansias piromaníacas, pero todo parece apuntar a los productores ganaderos, sea o no cercano a las áreas quemadas", prosigue.
"La quema de pastizales en humedales es una práctica habitual del sector productivo ganadero, un territorio fiscal que habitualmente es concesionado por un canon ínfimo o que es ocupado o usurpado durante breves períodos. Con las quemas se pretende abrir o despejar el ambiente isleño de los pajonales de "cortaderas " (la cual no es apetecible por el ganado, con excepción de los rebrotes) y los varillales del "duraznillo de la isla", dejando paso a una colonización erbácea palatable para el ganado cuyo crecimiento se incentiva con las lluvias primaverales. No resulta casual, por lo tanto, que las quemas se produzcan en ésta época del año", explican desde el CPN.
"Pero el humo que terminamos respirando se lleva otras cosas: se volatiliza biodiversidad de todo tipo. A los ya conocidos carpinchos, nutrias, yacarés y pumas, se suma una inmensa avifauna y especies vegetales arbóreas como el ceibo, aliso, sauces criollos, timbós y otras que suenan exóticas para nuestros oídos: canelón, sangre de dragón, palo jabón y tantos más que forman parte de la farmacopea criolla. A ésta pérdida, debemos sumarle la presión ejercida sobre un suelo pobre, con mucha materia orgánica acumulada que, al ser quemada, arruina la fertilidad del mismo y elimina la flora y fauna edáfica".
"A los problemas mencionados –que de una u otra manera terminan impactando en la sociedad-, debemos sumarle la externalidad que significa que unos pocos terminen aprovechando productivamente los incendios y que la gran mayoría de los ciudadanos debamos asumir el costo ambiental y sanitario de respirar aire contaminado –máxime en un contexto de pandemia- o que debamos soportar accidentes viales por la escasa visibilidad de nuestras rutas", expresa.
Por tanto, "consideramos que los esfuerzos y las respuestas del gobierno provincial son insuficientes para atender la demanda y que, además de ampliar la dotación y el equipamiento de los bomberos, se debería dar intervención a las fuerzas de seguridad provinciales y nacionales, trabajando en conjunto con el Ministerio Público de la Acusación y las fiscalías federales para dar efectivamente con los responsables de las quemas. Para cuando se supere ésta situación, debería incorporarse la problemática en la currícula escolar y a la agenda de debate de la sociedad. En otro orden, los gobiernos locales no deberían eludir sus responsabilidades municipales y comunales, así como la ausencia de una política ambiental y de prevención civil a nivel metropolitano".
Por último, "los incendios no son un problema sólo para los ambientalistas: lo son para toda la sociedad y por eso, las manifestaciones públicas como las acaecidas recientemente en Rosario han incluido a un amplio abanico de vecinos sensibilizados por el tema para quienes preservar los humedales paranaenses resulta clave para asegurar la sustentabilidad de nuestra región", finaliza el comunicado del CPN.
Domingo
La tercera manifestación prevista para las próximas horas será el domingo, desde las 16 horas, frente al Faro de la Costanera Oeste santafesina, en su intersección con el bulevar Muttis. La misma es convocada por Santafesinos por los humedales. También piden el uso de tapabocas y distanciamiento.
El siniestro involucró además a un camión de encomiendas que embistió la moto, que quedó tirada en el carril contrario.
Los dirigentes de Unión deben rearmar la pirámide futbolística y hay nombres muy importantes, vinculados al club, con los cuáles no estaría de más que al menos se tomen un cafecito.
Crudo relato de una mujer que, por segunda vez, sufre un violento robo en pleno centro.
De los contagios notificados este viernes, 27 corresponden a la ciudad capital, que acumula 28.189 afectados desde el inicio de la pandemia. En tanto, Rosario reportó 125 y totaliza 81.433.
Luego de la desaparición del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), la Ansesempieza a poner en marcha otras ayudas económicas para las poblaciones más vulnerables. En ese marco, el organismo anunció un bono de $ 8.500 mensuales destinado a jóvenes.
El Sabalero enfrentará este sábado a Aldosivi y Unión hará lo propio visitando a Patronato de Paraná.
El hombre tenía 62 años y ahorcó a su hijo de 8, previo a suicidarse. El sujeto escribió en una pared de su casa que había tomado esa decisión porque era víctima de un embrujo.
Se explica en el Boletín Oficial que el decreto firmado por Macri modificó “aspectos sustanciales” de la Ley de Migraciones “que resultan irreconciliables con nuestra Constitución Nacional y con el sistema internacional de protección de los derechos humanos".
Llega Aldosivi al Cementerio: cambió su "Pintita" desde que llegó Gago: ahora juega bien a la pelota y suma. El "Barba" Domínguez no definió el esquema del once titular: ¿Lértora de stopper y Delgado al medio?.
Los hechos no guardan relación entre sí. Los lesionados fueron asistidos en hospitales de la ciudad capital.