El proyecto involucra a 10 familias de Ángel Gallardo, quienes trabajarán en la producción de hortalizas y pacú. Pablo Collins, investigador del Instituto Nacional de Limnología, comentó la calidad de los alimentos que se obtienen a partir de este sistema y su contribución al medioambiente.
Técnica. Los vegetales crecen sobre la "cama flotante", una de las formas de cultivo más utilizadas en este sistema. Crédito: Gentileza Eco Inventos (imagen ilustrativa)
La producción de los alimentos, el consumo saludable y sustentable de éstos está en pleno auge. Alimentarse con productos orgánicos dejó de ser una utopía y empieza a ser una realidad. Es por eso que las técnicas de cultivo milenarias resurgen, en tiempos en que el ser humano se replantea su contribución a la naturaleza. La acuaponia es considerada un sistema de producción sustentable debido a que presenta características que contribuyen al cuidado del medioambiente, entre ellos el uso eficiente del agua, su fertilización orgánica y que no se precisa suelo.
En Ángel Gallardo ya está en pleno proceso un proyecto que tiene a la acuaponia como protagonista. "La idea surgió el año pasado desde el Conicet, como un proyecto de vinculación tecnológica que tiene como línea la vulnerabilidad social", comentó Pablo Collins, uno de los responsables técnicos del proyecto por el Instituto Nacional de Limnología (Inali-Conicet/UNL), en diálogo con El Litoral. "Al ser un proyecto que trata la vulnerabilidad social, se buscó un tema que es la alimentación segura y sana en un grupo de familias que la necesitaban. Para ello, y con ayuda del Inta, hicimos el trabajo de búsqueda de las familias de Ángel Gallardo y determinamos iniciar con 10 familias porque es un proyecto piloto, pero la expansión puede ser más grande", detalló en referencia a los protagonistas del proyecto, quienes trabajarán con el sistema de acuaponia y podrán beneficiarse con la producción que obtengan.
Producción. "Se buscará que las primeras producciones vegetales estén para octubre y esperemos que algunos ejemplares de peces se puedan utilizar hacia fines de año o principios del año que viene", comentó Pablo Collins, responsable técnico del proyecto. Foto: Gentileza Inta Monte Vera
"Las familias tienen que trabajar para el proyecto y lo que producen se lo quedan ellos. Desde el Inta y Conicet se financia para poder conseguir el sistema y se hace el aporte académico", señaló el responsable técnico, y sostuvo que la intención es que las familias vayan adaptándose de a poco a la modalidad. Al mismo tiempo, Collins dijo que se inició con estas 10 familias, "pero la idea es que pueda expandirse y los productores de la región también puedan producir y utilicen los dos sistemas (el tradicional y la acuaponia). Tanto familias como productores se verían muy beneficiados".
¿Qué es la acuaponia?
La acuaponia es un sistema bio-integrado de producción de alimentos, combinando el cultivo de peces con el cultivo de vegetales. En él los desechos generados por los peces son aprovechados por las plantas y transformados en materia orgánica vegetal convirtiéndose en una alternativa de tratamiento de las descargas más económica, rentable, sustentable y amigable con el medio ambiente.
El proyecto
Se trata de un proyecto presentado por el CCT Santa Fe a la Gerencia de Vinculación Tecnológica de Conicet, en el marco de la "Convocatoria Piloto 2019. Proyectos de Vinculación Tecnológica para atender problemas de vulnerabilidad social", el cual fue aprobado y recibió un subsidio para su ejecución. "Empezamos hacia fines del año pasado con el tema de la construcción del invernadero; pero lamentablemente apareció el Covid-19 a mitad de camino y por exigencia del Conicet, no podíamos hacer ningún tipo de actividad", mencionó y agregó que hace un mes y medio que pudieron retornar con las actividades.
Participantes
Los responsables técnicos del proyecto por el Instituto Nacional de Limnología (Inali-Conicet/UNL) son: Débora de Azevedo Carvalho; Pablo Collins; Ariel Belavi; Natalia Calvo; y Cristian De Bonis; por parte del Inta Monte Vera, Jorge Pane y Néstor Sager.
-¿Qué importancia tiene este proyecto al ser trabajado con el Inta?
-Uno reconoce que el Inta tiene una capacidad muy grande de transferir hacia el sector, no sólo productivo sino, en este caso, hacia el cordón hortícola de Santa Fe.
-¿De qué se trata este sistema de cultivo?
-La acuaponia es una técnica de cultivos que creció en estos últimos tiempos. Este sistema busca que todos los nutrientes que requiera la planta sean aportados por peces (comenzarán con pacú y luego sumarán sábalos) u organismos acuáticos, es decir que todos los desechos son transformados como nutrientes y utilizados por las plantas.
-¿Los vegetales se pueden cultivar sobre agua, tipo hidroponia, o tierra?
-Las "camas" donde se cultivan las hortalizas, o cualquier otra planta, pueden hacerse con camas flotantes o con sustrato. Es muy similar a la hidroponia, pero la diferencia es que acá no tenés que incorporarle los nutrientes, ya que vienen de los peces.
-¿En qué lugar se va a llevar adelante?
-Es un invernadero de producción típica de la región. El Inta hizo un cálculo y, por ejemplo, si se cultivaba rúcula sería un tercio de lo que ellos estarían produciendo en un sistema tradicional, debido a que los espacios son menores y los cultivos crecen más rápidos.
Economía circular
La técnica de acuaponia está vinculada de forma estrecha con la economía circular -que persigue contribuir al cuidado del medioambiente, a partir de producir a través de materiales reciclables y una vez consumido sea otra vez reutilizable, sin producir desechos-.
"Lo que se produce con la acuaponia viene de un reciclado y nada se desecha al ambiente, porque el agua se recircula continuamente; se utilizan filtros para reconvertir materiales; una vez que se carga el sistema no se saca ni se pone más agua, ni nutrientes; no se usan herbicidas ni pesticidas", sostuvo el doctor en Ciencias Naturales, y resaltó que "también se hace un registro del carbono y del agua como para tener un seguimiento más acabado, de una manera segura y reciclado".
Al no utilizarse ningún tipo de químico para el cultivo de peces y vegetales, puede afirmarse que esta técnica ofrece alimentos orgánicos que, en este caso cubrirá las necesidades de alimentación en sectores vulnerables de la comunidad periurbana de Ángel Gallardo.
-¿Cuándo empezarán a producir y a obtener alimentos?
-El cultivo empieza en septiembre. Las plantas crecen más rápidas en comparación con un sistema tradicional, entonces se acortan los tiempos de producción de las hortalizas. Mientras que el cultivo de los peces es intensivo y se cultiva en gran densidad. Se buscará que las primeras producciones vegetales estén para octubre y esperemos que algunos ejemplares de peces se puedan utilizar hacia fines de año o principios del año que viene.
El siniestro involucró además a un camión de encomiendas que embistió la moto, que quedó tirada en el carril contrario.
Los dirigentes de Unión deben rearmar la pirámide futbolística y hay nombres muy importantes, vinculados al club, con los cuáles no estaría de más que al menos se tomen un cafecito.
Crudo relato de una mujer que, por segunda vez, sufre un violento robo en pleno centro.
De los contagios notificados este viernes, 27 corresponden a la ciudad capital, que acumula 28.189 afectados desde el inicio de la pandemia. En tanto, Rosario reportó 125 y totaliza 81.433.
Luego de la desaparición del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), la Ansesempieza a poner en marcha otras ayudas económicas para las poblaciones más vulnerables. En ese marco, el organismo anunció un bono de $ 8.500 mensuales destinado a jóvenes.
El Sabalero enfrentará este sábado a Aldosivi y Unión hará lo propio visitando a Patronato de Paraná.
El hombre tenía 62 años y ahorcó a su hijo de 8, previo a suicidarse. El sujeto escribió en una pared de su casa que había tomado esa decisión porque era víctima de un embrujo.
Se explica en el Boletín Oficial que el decreto firmado por Macri modificó “aspectos sustanciales” de la Ley de Migraciones “que resultan irreconciliables con nuestra Constitución Nacional y con el sistema internacional de protección de los derechos humanos".
Llega Aldosivi al Cementerio: cambió su "Pintita" desde que llegó Gago: ahora juega bien a la pelota y suma. El "Barba" Domínguez no definió el esquema del once titular: ¿Lértora de stopper y Delgado al medio?.
Los hechos no guardan relación entre sí. Los lesionados fueron asistidos en hospitales de la ciudad capital.