El subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, lamentó la muerte de Moisés Orellana. En las últimas semanas, el conflicto subió de intensidad y se registraron tomas de edificios municipales y huelgas de hambre de presos indígenas.
Crédito: Gentileza
Un joven de 21 años murió este martes como víctima de los disparos de un grupo de tres activistas mapuches en la localidad chilena de Cañete, al sur del país, quienes previamente incendiaron unas cabañas de la zona.
Así lo informó el subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, quien lamentó la muerte de esta persona, identificada como Moisés Orellana por la prensa local, a consecuencia de “un conflicto en el que no tenía ninguna parte”.
Según relató Galli a los periodistas, el presunto grupo de activistas mapuches atacó tres cabañas de la localidad de Cañete, de las que sacaron a las familias que vivían en ellas para luego incendiarlas.
En su huida, los atacantes se toparon con un vehículo, contra el que dispararon, causando la muerte del joven e hiriendo al resto de ocupantes.
Tenés que leer
El atentado incendiario fue “reivindicado y justificado” en petición de la aplicación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales, comentó el subsecretario.
Esta es una reivindicación habitual del pueblo mapuche para que sus presos tengan una sanción penal diferente que respete sus costumbres y puedan, por ejemplo, cumplir el presidio en arresto domiciliario en sus comunidades.
“Ninguna demanda, por legítima que sea, justifica estos niveles de violencia, menos aún cuando hoy tenemos que lamentar la muerte de un joven de 21 años producto de un ataque armado”, expresó Galli.
En La Araucanía y otras regiones del sur de Chile existe desde hace décadas el llamado “conflicto mapuche”, que enfrenta a comunidades indígenas con empresas agrícolas y forestales que explotan tierras consideradas ancestrales.
En este marco, son frecuentes desde hace años los ataques incendiarios a maquinaria agrícola y predios, aunque en las últimas semanas la disputa ha subido de intensidad y se han registrado además ocupaciones de edificios municipales y huelgas de hambre de presos indígenas.
Mediante estas huelgas, los detenidos piden que se les aplique el convenio 169 de la OIT, reclamo que encuentra eco en los activistas mapuches que los apoyan desde el exterior.
En las últimas semanas volvió a tomar relevancia la huelga de hambre del líder mapuche Celestino Córdova, encarcelado por asesinato, quien tras 107 días llevando a cabo esa medida de presión alcanzó este martes un histórico acuerdo con el Gobierno de Chile que le permitió pasar hasta 30 horas en su domicilio para encabezar un ritual mapuche.
El equipo de Carlos Trullet perdió 2 a 1 ante Racing de Córdoba en uno de los cuatro encuentros que definían sendos ascensos al Federal A organizado por el Consejo Federal. Un juez (Joaquín Gil, de San Pedro) totalmente parcial hacia Racing de Córdoba fue clave para torcer la historia del partido. Sobre el final los jugadores santafesinos intentaron agredir a la terna. No estaba habilitado el público y sin embargo hubo cerca de 200 hinchas cordobeses.
La costumbre del café y el liso santafesino son símbolos que acompañaron charlas, reflexiones y los extenuantes veranos de nuestra ciudad.
Se aprovechó de la vulnerabilidad de una mujer que acababa de ser golpeada y amenazada de muerte por un familiar. El acuerdo de juicio abreviado que firmó contempla una inhabilitación perpetua para desempeñar cargos públicos.
El defensor había solicitado un peritaje porque sostuvo que el músico no estaba en condiciones de enfrentar un juicio por sus problemas psiquiátricos. Sumarán otros peritos para mayores precisiones sobre el estado de salud del imputado y si puede ser tratado y revertida esa situación.
En la Zona 1 el Sabalero quedó como único puntero con 9 unidades. El la Zona 2 domina Vélez con la misma cantidad de puntos.
El personal de Bomberos Voluntarios solo pudo rescatar con vida a una niña. Proseguirán con el operativo de rastrillaje el lunes a primera hora.
Se pueden apreciar postales de la ciudad capital de finales de la década de 1930. De acuerdo al censo de 1914, vivían unas 60 mil personas. El gobernador de la provincia era Ricardo Aldao y el intendente, Ignacio Costa.
Hasta principio de 2020 había 40 especies ícticas no-nativas en Argentina. Los impactos negativos de la invasión incluyen la reducción de la biodiversidad, el agotamiento de la disponibilidad y la calidad de los recursos naturales. También pueden introducir enfermedades y parásitos exóticos.
Seguí en tiempo real las frases del Presidente chequeadas, gráficos y las palabras más utilizadas del presidente Alberto Fernández.