Locutor, libretista, periodista cultural y gran amigo de la familia de El Litoral.
Crédito: Archivo El Litoral
Este miércoles se conoció la triste noticia del fallecimiento de Carlos Mario Peisojovich, el "Peiso", para sus colegas, amigos y público en general. Tenía 77 años, pero conservaba la picardía y el aire juvenil que lo distinguieron a lo largo de su carrera, tanto en la Argentina como en España, donde enseguida sorprendió por su espontaneidad.
Santafesino destacado y gran valor de la cultura local, Peisojovich fue en los 60 libretista de LT10, para luego ser fichado como locutor – redactor de la radio universitaria. En el año 1969 lo llevaron "a la nueva 9", LT9 donde estuvo hasta 1973 para luego decidir irse a vivir a España, hasta 1993 donde dejó una huella imborrable; entre otras cosas logró el récord de 111 horas ininterrumpidas en radio. En aquellos años había tenido una participación en diario El Litoral, y realizó uno de los hitos de la televisión santafesina: "Hola Show", el primer programa que se emitió a media mañana y en vivo; allí compartió pantalla con Duilia Ciuffo, Lucho Cattania y Cristina Buchara.
El Peiso - Ilustración | Lucas Cejas
En España hizo eventos, fue jurado en festivales, fue parte de radio La Cope, una de las radios más escuchadas de Europa; también fue contratado por Onda Cero, además de ser colaborador de numerosos diarios, conociendo y entrevistando a cientos de artistas internacionales, como Sabina, Serrat, Santana, Julio Iglesias, entre otros. Allí fue reconocido por su desparpajo natural en medio de la transición española del franquismo a la democracia, lo que le valió el aprecio de profesionales como Andreu Buenafuente.
En diciembre de 2012, Buenafuente, estrella de la televisión española, grabó una entrevista con el Peiso en el bar Tokio Norte, en el marco de un documental sobre la comedia. Charlando con El Litoral, "el David Letterman español" recordó que Peisojovich "en el '82 era el hombre que por primera vez me capta la atención en un medio, donde trabajamos juntos (...) Radio Popular de Reus, una emisora de radio donde Carlos era la estrella y yo el aprendiz; muy el aprendiz. Consultado por las enseñanzas que le dejó, contó: fueron ocho meses que coincidimos solamente; pero como pasa en los niños, que dicen que todo lo que viven luego les marca. Yo era un niño en mi carrera, y aquellos primeros años marcaban mucho.
Nos ha dejado Carlos Peisojovich. Fue mi primer maestro . Hombre libre, divertido, buscador, inteligente. Le pude explicar hace 8 años lo que significó para mi. Descanse en paz. https://t.co/abWeTk1GGw
— Andreu Buenafuente (@Buenafuente) October 21, 2020
A Carlos le recuerdo como un hombre tremendamente divertido, pero sobre todo un hombre libre: de ataduras a morales, a corrección. Reus era una ciudad muy moderna, era 'la ciudad de las putas y los poetas', porque Tarragona era la funcionaria y oscura. Reus era muy ácrata, cayó en una buena ciudad.
Pero no en vano eran los años 80, finales de los 70, todo el mundo estaba como tomándole el pulso a la libertad, porque había muerto el dictador. Pero Carlos entró como un ciclón: a él no le importó ni el dictador, ni la libertad: él era la libertad en sí mismo. Entonces, todo eso me quedó como un recuerdo mitificado, y entre los compañeros hablamos de él: '¿qué hará Peiso?, ¿qué diría Peiso con esto?, ¿te acuerdas de él? ¡Qué cabrón!'. Siempre con un recuerdo cariñoso: eso es patrimonio de los que marcan una época".
La columna de Peiso en El Litoral la podés leer aquí
De regreso en la Argentina volvió a trabajar en radio y televisión, en ciclos como el longevo "Peissaping", "ReComiendo", "Telepeisadillas", "Asado Continental", "No ve edades" y otras propuestas. Desde hacía unos años venía llevando adelante una columna semanal denominada Peisadillas. "Es por todo esto y muchas más que hoy decidimos homenajearlo con esta distinción de Santafesino Destacado por su enorme trayectoria en los medios de la comunicación de Santa Fe, Argentina y el mundo" resaltó la concejala Marcela Aeberhard en octubre pasado, cuando el Concejo otorgó su distinción.
Al Peiso le gustaba armar mesas en sus programas porque decía que "Parecería que la gente cuando está comiendo suelta más. Era re auténtico (y no se ha vuelto a hacer en Santa Fe) el 'Peissaping' comiendo todos". Consultado sobre qué le llamaba la atención de alguien para invitarlo, contestó: "Cultura y desparpajo. El culto sin manifestación de alegría exteriorizada me aburre. El que siendo del palo que sea, venga con la estructura y la respuesta armada también: es como si fuera una comida congelada y sin sabor (risas)".
Foto: Archivo El Litoral
"Las vecinas me esperaban en la puerta porque se divertían muchísimo. Desde el alma, él nos hacía divertir. Buen compañero, nada de egoísmo. Es para mí un dolor porque no sabía que estaba enfermo y nos veíamos de vez en cuando. Fue un valor muy grande para Santa Fe y los medios", destacó Ciuffo, compañera en "Hola Show" y una figura destacada ella misma en la radiofonía santafesina.
La actriz Silvana "Colo" Montemurri despidió a su compañero de andanzas escénicas (otra de las aventuras a las que el Peiso no le escapó) en su cuenta de Facebook: Despidiendo a un amigo de casi toda la vida (..) Se durmió y siguió soñando esas locuras que lo caracterizaron. (...) Se te va a extrañar loco. Gracias por tu afecto y amistad de tantos años".
La víctima tenía 24 años. Recibió tres impactos de bala. No hay detenidos.
El 18 de enero de 1936, Eusebio Lugones de 11 años desapareció del Paraje “La vuelta del Dorado”, entre Santa Rosa y Cayastá y nunca más fue visto con vida. La denuncia de su desaparición desencadenó una intensa búsqueda que realizó la policía del Departamento Garay, la que culminó con el descubrimiento de un macabro hecho criminal. El repaso de las crónicas de la época.
En las últimas semanas, el aumento de casos en la provincia volvió a prender algunas alarmas. Un repaso por algunos de los datos a seguir de cerca.
La Agencia de Investigación Criminal del departamento Las Colonias recuperó la embarcación, detuvo a dos personas y secuestró el auto en el que fue transportada hasta Santa Fe.
En el marco de la pandemia de Covid 19, la Defensoría realizó un compendio de la normativa vigente para el tránsito.
Dejan pasar a cinco o diez vehículos por hora desde la cabecera paranaense del Uranga - Silvestre Begnis y en otros puntos de las rutas nacionales
Se anunciarán varios cambios de recorridos, pero aseguran que ningún barrio perderá conectividad. El objetivo es equilibrar la cantidad de pasajeros transportados entre todas las líneas. En una segunda etapa, se potenciarán otros sistemas de transporte.